- Tlaxcala
12 de los 60 municipios de Tlaxcala tienen mayor población indígena
Martes, Agosto 9, 2022 - 12:23
A nivel nacional de cada 100 personas que hablan alguna lengua indígena, 12 no hablan español: Inegi
En el marco internacional del Día de los Pueblos Indígenas mujeres y hombres de origen indígena de Tlaxcala coinciden en que “del dicho al hecho hay mucho trecho”, refiriéndose al discurso político frente a la realidad que violenta, constantemente, sus derechos como personas indígenas.
Las personas indígenas tlaxcaltecas son líderes defensoras del medioambiente, perseverantes, trabajadoras y conciliadoras, en la ardua y constante tarea de preservación cultural de los pueblos originarios.
De los 60 municipios del estado, en 12 tiene mayor presencia la comunidad indígena: Ixtenco, San Pablo del Monte, Contla de Juan Cuamatzi, Acuamanala, Tetlanohcan, Teolocholco, Mazatecochco, Tenancingo, Tlaltelulco, Santa Cruz Tlaxcala, Quilehtla y Ayometla.
En el 2020, a nivel nacional de cada 100 personas que hablan alguna lengua indígena, 12 no hablan español, con base en los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En Tlaxcala, la lengua náhuatl es la que predomina con un censo de 23 mil 171 hablantes, le sigue el totonaco con mil 910, luego el otomí con 602 y mazateco con 281.
En las comunidades indígenas de Contla de Juan Cuamatzi y Santa Cruz Tlaxcala la mujer ha sido factor esencial en la preservación de las costumbres y tradiciones, aunque la pobreza es un reflejo en su vida diaria.
Se consideran guardianas y educadoras de los conocimientos que heredan de generación en generación, si bien ya son bilingües, mantienen su comunicación familiar en su lengua originaria.
Rosa Conde Bautista, mujer indígena de la comunidad de Santa María Aquiáhuac, municipio de Contla de Juan Cuamatzi, recuerda que desde los 18 años comenzó a hablar el español.
Tuvo en sus abuelos maternos María Amada Cocoletzi y Carmelo Conde el sostén familiar, quienes le enseñaron las labores del campo y el cuidado del ganado.
Por instrucciones de su abuelo comenzó a dejar a un lado el lenguaje mexicano, como se conoce el náhuatl, y dominó el castellano:
"Me decidí que como mujer tenía que hablar español porque tenía que salir a comprar y después no me iban a entender, como poder pedir arroz".
"Gracias a que desde niña anduve descalza, jugaba y saltaba entre las flores, las abejas me picaban seguido y eso me ayudó a que a mi edad no me duelan las piernas ni me enferme", nos comparte.
"Enfrentamos las barreras de la discriminación, como nos ven no muy bien vestidas nos tratan con la punta del pie –en algunas oficinas- y nos atiendan cuando ellos quieren, es parte de la discriminación que sufrimos", dice Paola Muñoz Bautista, originaria de la comunidad indígena de Guadalupe Tlachco, municipio de Santa Cruz Tlaxcala.
Ella sabe que su origen es la base de la cultura mexicana y porta con orgullo su vestimenta tradicional, además de su deseo de transmitir la lengua náhuatl a las nuevas generaciones.
Foto: Ruta Indígena
LSM