• Tlaxcala

Tlaxcala: Graves secuelas post Covid deja la educación a distancia

  • Municipios Puebla
Niñas, niños y adolescentes cursan, actualmente, las clases con ansiedad, depresión o angustia: Salomé López
Los problemas que dejó la educación a distancia son más que los beneficios después de casi un año de que las y los estudiantes de educación básica regresaron al 100 % a las aulas, aseveró Salomé Noemí López Gheno, encargada del área psicológica de la Clínica del Bienestar Universitario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).
 
Afirmó que el único beneficio que reportó la educación a distancia fue la no suspensión de las clases. Fue algo nuevo y que tuvieron que aprender sobre la marcha, dijo..
 
En su momento niñas, niños y adolescentes cursaron con cuadros de ansiedad, depresión, miedo y temor, esto por la situación de sus madres y padres, así como de la información que escuchaban a través de los medios de comunicación.
 
Las y los estudiantes tuvieron que adaptarse a los cambios y a horas extenuantes frente a los dispositivos sin que hubiera una organización.
 
Ahora en muchos de los menores de edad existe la crisis post Covid, pues presentan constantes cuadros de ansiedad, depresión y angustia, además de síntomas físcios como dolores de estómago, quieren ir al baño, sudoración excesiva, mucho calor o frío, así como dolor de garganta y cabeza, entre otros, aseguró la psicóloga.
 
Indicó que además del tema psicológico, el físico jugó un papel determinante, pues los estudiantes debían pasar ocho horas sentados frente al dispositivo, lo cual provocaba que no pusieran atención.
 
La falta de acompañamiento de una maestra o maestro, desencadenó en un aprendizaje más lento y cuestionable
 
La psicóloga infiere que se quedaron con dudas y las personas tutoras no sabían cómo resolverlas, por lo que ahora presentarán deficiencias en cuanto al aprendizaje.
 
López Gheno señaló que la exposición a los dispositivos también abrió la posibilidad de que los estudiantes, principalmente de educación básica, accedieran a contenido pornográfico, pues no había una supervisión de las y los cuidadores de familia, quienes debían salir a trabajar, lo que expuso a niñas,  niños y adolescentes a depredadores sexuales que solo buscaban esos descuidos.
 
Otro daño importante dijo, es el de la salud, pues la luz de los celulares o cualquier otro dispositivo afecta a la visión y produce un cambio cognitivo, neurológico, y modifica los ciclos circadianos, así como los hábitos de sueño.
 
11 recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
 
1.-Examinar el estado de preparación de docentes y estudiantes para usar soluciones tecnológicas
2.-La disponibilidad de conexión a internet y de energía eléctrica
3.-Escoger los instrumentos más adecuados
4.-Garantizar el carácter inclusivo de los programas de aprendizaje a distancia para quienes provienen de familias de ingresos bajos, tienen alguna discapacidad u otra limitación
5.-Implementar educación socioemocional o psicosocial
6.-Favorecer las medidas de protección social
7.-Planificar el desarrollo de los programas de aprendizaje a distancia, según la duración del cierre escolar, para determinar si su meta es reforzar los estudios precedentes o enseñar nuevos conocimientos
8.-Organizar los calendarios considerando la situación de la zona afectada, el nivel de enseñanza, las necesidades de los alumnos y la disponibilidad de padres y madres de familia
9.-Combinar los medios de comunicación a los que los alumnos tienen acceso
10.-Limitar la cantidad de aplicaciones y plataformas.
11.-Establecer las reglas para el aprendizaje a distancia y dar seguimiento al proceso educativo de las y los estudiante, además de definir el tiempo de duración de las unidades de aprendizaje a distancia, en función de las aptitudes de autorregulación de los alumnos y las metas cognitivas, fundamentalmente para las clases que se difunden en directo.
 
La experta solicitó crear comunidades de docentes, padres, madres y directores de escuelas por medios alternativos a distancia, para intercambiar experiencias y elaborar estrategias de gestión de las dificultades de aprendizaje, así como proporcionar a los docentes y alumnos asistencia para utilizar las herramientas digitales y, finalmente, velar porque la utilización de las aplicaciones y plataformas no afecte la privacidad de los datos de los estudiantes.
 
Finalmente la especialista señaló que a causa del prolongado tiempo frente a los dispositivos y la falta de acompañamiento para resolver dudas, alumnos y alumnas presentarán deficiencias en cuanto a la enseñanza.
 
Foto: Especial
LSM

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?