• Tlaxcala

15 variedades de agave pulquero de Tlaxcala se conservan en el Jardín Etnobiológico

  • Municipios Puebla
Es un espacio que reúne los conocimientos sobre las propiedades de las plantas para evitar que se pierdan. Las autoridades universitarias prevén que antes de culminar este año estará abierto al público en general.
El único Jardín Etnobiológico de la entidad fue creado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) en julio de 2020 para resguardar, conservar y preservar las especies nativas de Tlaxcala.
 
Se ubica en interior de la Facultad de Agrobiología de la UATx, en el campus situado en Villa Mariano Matamoros, en Ixtacuixtla, sobre la carretera federal San Martín-Tlaxcala.
 
Es un espacio que reúne los conocimientos sobre las propiedades de las plantas para evitar que se pierdan.
 
La extensión del jardín es de una hectárea, alberga plantas medicinales y alimentarias, magueyes, cactáceas y hasta hongos que crecen en la entidad.
 
Las especies que aloja se mantienen vivas y en buen estado. Puedes observar las variedades de agaves pulqueros, la diversidad de plantas medicinales, muchos tipos de suculentas y hasta cactáceas que tardan 300 años en desarrollarse.
 
Las autoridades universitarias prevén que antes de culminar este año estará abierto al público en general, para que conozcan la riqueza vegetal, pero también las especies nativas y sus propiedades.
 
En Tlaxcala el Jardín Etnobiológico se conforma por cinco colecciones de plantas vivas: medicinales, comestibles, agaves, cactáceas y endémicas o amenazadas, informó María Mercedes Rodríguez Palma, investigadora del laboratorio de biodiversidad del Centro de Investigaciones en Ciencias Biológicas de la UATx.
 
Comunicó que son resguardadas 15 variedades de agaves locales, son todos los que existen en la entidad, los cuales fueron donados por los pobladores de diferentes regiones, cuentan con especímenes utilizados para la elaboración del pulque, pero también de los que se obtienen fibras o algún otro recurso en las comunidades.
 
Integran 10 especies de cactáceas. Resguardan todas las especies globosas del estado, conocidas de manera común como biznagas, que son importantes al ser ornamentales y generar flores llamativas. Son utilizadas en comunidades para elaborar un dulce para decorar la tradicional rosca de reyes u otros panes.
 
En un futuro incluirán las especies ramificadas y columnares, que son los nopales y el cactus órgano.
 
Es otro espacio en el jardín  cuenta con alrededor de 80 especies silvestres de plantas medicinales, utilizadas por sus propiedades curativas en las diferentes regiones de la entidad.
 
También fueron incluidas plantas comestibles y utilitarias porque contribuyen a la alimentación de los tlaxcaltecas, pero también porque son empleadas para elaborar artesanías, como las palmas, que pertenecen al género Nolina, empleadas para elaborar cestería, como canastas, sopladores para los fogones y sombreros, entre otros
 
Esta área resguarda también plantas amenazadas, algunas de las especies incluidas en alguna categoría de riesgo de la Norma Oficial Mexicana, es decir, aquellas que son endémicas o están en peligro de extinción y que es importante conservar para evitar desaparezcan, pues en un futuro se podrán introducir en sus ambientes naturales.
 
Además el jardín cuenta con espacios alternos como un terrario, un herbario de hongos, el mariposario y un invernadero.
 
15 variedades de agave pulquero de Tlaxcala se conservan en el Jardín Etnobiológico.
 
El Jardín Etnobiológico es resultado de más de 25 años en diversas líneas de investigación.
 
Foto: Imagen agropecuaria
LSM

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?