• Nación

Alerta la UNAM sobre zonas pobres más vulnerables al COVID19

  • Municipios Puebla
Aunque toda la población es susceptible al contagio, existen grupos sociales más vulnerables que otros

Al reconocer que la epidemia tiene efectos diferenciados en cada lugar y que éstos varían de acuerdo con una serie de características poblacionales, académicos de la UNAM desarrollaron un índice de vulnerabilidad en México ante la COVID-19, el cual integra los principales aspectos demográficos, socioeconómicos y de salud de la población, a nivel municipal.

“El objetivo del índice fundamentalmente es tener una herramienta útil, ágil y propositiva para servir a las autoridades federales, estatales y municipales y ayudar a tomar medidas en beneficio de la población”, explicó William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM.

En conferencia de medios a distancia, señaló que el índice hace uso de información pública y bases de datos que están disponibles y que se combinan de una manera interesante y dinámica. 

Por su parte, Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), destacó que las epidemias, particularmente esta pandemia, tienen un impacto que va mucho más allá de la salud.

“Se describe como un evento social total, que requiere de la participación de instituciones como la UNAM, para analizar y saber cuál va a ser la evolución y el impacto de la infección, que tiene muchas consecuencias en todos los ámbitos”, dijo.

Al respecto, el documento sugiere que, aunque toda la población es susceptible al contagio, existen grupos sociales más vulnerables que otros. Con esto en mente, dicho índice considera tres dimensiones de vulnerabilidad: demográfica, de salud y socioeconómica.

Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía (IGg), explicó la metodología para la elaboración de este índice de vulnerabilidad.

Señaló que la dimensión demográfica integra características de la población municipal que pueden ser factores que aumentan la vulnerabilidad, tales como el porcentaje de población mayor a 60 años.

En este rubro también se considera el porcentaje de población indígena, ya que estos grupos podrían tener mayor grado de vulnerabilidad por motivos de discriminación en la prestación de servicios de salud, o debido a una menor capacidad de comunicación con personal médico que no hable lengua indígena.

Visto desde la dimensión de salud, el índice está conformado por variables como la infraestructura instalada de salud y el personal médico disponible, de manera que, aquellos municipios que dispongan en menor grado de tales recursos serán más vulnerables. Otros rubros que complementan esta dimensión son el total de camas hospitalarias de cuidados intensivos, y los principales factores de morbilidades asociadas a complicaciones de COVID-19 (diabetes, hipertensión, sobrepeso y enfermedades respiratorias).

Por último, la dimensión socioeconómica incluye el índice de marginación de cada municipio a través del grado de educación, características de las viviendas (agua, electricidad, drenaje, piso de tierra), condiciones de hacinamiento y la dispersión de la población en el territorio. También integra el porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud, además del promedio de medios de comunicación dentro de cada vivienda.

Imagen UNAM

ES

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?