• Nación

Intentan frenar venta de niñas en Guerrero

Es una práctica muy común en pueblos de este estado

La venta de mujeres, la gran mayoría menores de edad, es una práctica muy común en pueblos de Guerrero; originalmente para los matrimonios, en algunos lugares se pedía una dote por la novia, ésta podría ser comida, ganado, algún caballo u otro animal que sirviera a la economía de la familia.

Sin embargo, esto degeneró en la venta de menores de edad para ayudar en las casas como sirvientas; hasta hace algunos años era común que las familias acomodadas de Chilpancingo fueran a las comunidades de los alrededores de la capital a buscar niñas y a cambio de una cantidad se podían llevar a una menor para que ayudara a las labores del hogar.

“La venta” significaba un ingreso económico importante para la familia. Sin embargo, esto se prestó a que también llegaran personas a “comprar” niñas para utilizarlas con fines de explotación sexual, para ponerlas a trabajar en cantinas o en antros.

Esta situación de venta de menores, a partir de los 12 años, es común en algunos municipios de la Montaña de Guerrero, la zona más pobre del país, y en los municipios de alrededor de Chilpancingo.

La Secretaría de la Mujer, en voz de su titular, Mayra Martínez Pineda, dijo que ha iniciado una cruzada para hacer visible este problema: “Hasta ahora lo hemos detectado en la Montaña de Guerrero y también en algunas comunidades indígenas de la Costa Chica del estado”.

“Estamos hablando con los presidentes municipales y con los comisarios de las comunidades, las autoridades locales normalmente participan por la tradición de usos y costumbres, respetamos su derechos de identidad, sus usos y costumbres, pero tenemos que defender los derechos de las niñas y las mujeres del estado” aseguró la funcionaria.

“Queremos notificarles nuestro respeto a sus tradiciones a las autoridades locales, pero esto es un tema de derechos humanos y hay que nombrarlo como es, es decir, un tema que se configura en un delito, que es trata de personas, y un problema que se debe atacar y que hay sanciones por ello”, manifestó.

Los municipios donde se puede ver más marcado este problema son Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca, Cochoapa, Igualapa y otros más que están en proceso de investigación, todos ellos los municipios más pobres del país.

 

Foto: Especial

cdch

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?