• Zacatlán

Demuestran teoría científica con relojes de Zacatlán

  • Staff
El fenómeno de la sincronización en estos instrumentos de tiempo quedó demostrado

Zacatlán, Pue.- La cadencia, armonía, movimiento, peso, fuerza y tiempo son algunas cualidades que acompañan a la sincronización, un fenómeno que despierta el interés científico y que pudo ser comprobado recientemente gracias a los relojes de péndulo de la empresa Relojes Centenario, ubicada en Zacatlán.

El doctor Jonatán Peña Ramírez, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) demostró con un modelo matemático y apoyado en un experimento con relojes de péndulo cómo la sincronización se da mecánicamente y de forma natural en estos instrumentos de tiempo.

Definida como la coincidencia temporal de dos o más movimientos o fenómenos, la sincronización se aprecia en distintos ámbitos, por ejemplo cuando bandadas de aves vuelan y armonizan sus movimientos en coreografías innatas. Lo mismo sucede con el cardumen de peces que nadan con cadencia y siguiendo un patrón específico.

En los seres humanos también está presente, como en las mujeres que llegan a sincronizar sus ciclos menstruales al compartir un espacio de forma constante, o algunas células como las del corazón que se sincronizan para trabajar y evitar arritmias.

Pero en la vida diaria, también hay coincidencias en tiempo, espacio e intereses que pueden llevar consigo un encuentro que muchas veces no se esperaba. El doctor Jonatán Peña, por ejemplo, decidió ir de vacaciones con su familia al estado de Puebla y por una recomendación gastronómica llegó al municipio de Zacatlán, un pueblo donde las manzanas y los relojes son un distintivo.

Al visitar este municipio, el doctor Jonatán Peña solicitó en el museo de los relojes apoyo para poder realizar sus experimentos con algunos relojes de péndulo y comprobar, apoyado en un modelo matemático, las observaciones que el científico holandés Christiaan Huygens hizo en 1665 sobre la sincronización de sistemas dinámicos interconectados.

“En mi tesis de doctorado estudié que los relojes de péndulo se pueden sincronizar de forma natural, y mediante un modelo matemático comprobé que Huygens tenía razón. Sin embargo, faltaba hacerlo de forma experimental. Así que les pedí que me prestaran los relojes de péndulo que tenían. A la semana me hablaron para decirme que no me prestarían los relojes de péndulo sino que me los construirían con las especificaciones que yo necesitara para realizar el experimento”.

Una vez concluida su construcción, el doctor Jonatán Peña regresó a Zacatlán a realizar los experimentos, de los que derivó un artículo publicado en la prestigiosa revista científica Nature.

El arquitecto Luis Alberto Olvera, nieto del fundador de Relojes Centenario, aseguró que la única variación en las características de los relojes de péndulo que sirvieron para el experimento fue el tamaño.

“La única indicación especial fue el tamaño, pero en sus características restantes son similares a cualquier otro reloj de péndulo, no tienen engranes de más o piezas especiales, no tienen nada diferente”.

El experimento del doctor Jonatán Peña actualmente se exhibe en el Museo de Relojería Luis Alberto Olvera, ubicado dentro de las instalaciones de Relojes Centenario en Zacatlán.

Con información de Dalia Patiño/AIC

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?