• Interiores

Les piden probar que son indígenas para consultarlos por gasoducto

En Honey la población pide ser consultada sobre la obra que pretende hacer la empresa TransCanada.

Honey, Pue.- Aunque no hay un registro de la fecha de su fundación, la tierra del “caracolito en abundancia” Chila, en el municipio de Honey, fue un enclave totonaco-otomí sometido por la Triple Alianza en el siglo XV, ahora sus habitantes deben demostrar su condición de pueblo indígena para poder ejercer su derecho a ser consultados sobre la construcción del gasoducto Tuxpan-Tula que la empresa TransCanada quiere atravesar por su territorio.

Con la colocación de una ofrenda ritual por parte de personas de la tercera edad, la presentación de las danzas agrícolas de los Quetzalines, Tejoneros, Tejedores y Huehues, y la interpretación en lengua hñahñu del Himno Nacional que hicieron los pequeños de la comunidad, los habitantes de Chila reivindicaron su condición de pueblo originario y su derecho a la consulta sobre este megaproyecto, luego de que la Secretaría de Energía se los “violara”.

Durante una asamblea informativa realizada en la plaza del poblado, se dio a conocer que para la defensa de sus derechos frente a la pretensión empresarial de construir una tubería de más de 260 kilómetros en el norte de los estados de Veracruz y Puebla, y en la sierra y el altiplano hidalguense, se han presentado cinco demandas de Amparo, cuatro de ellas admitidas por diversos jueces federales.

Una de éstas, se dijo, fue iniciada por los pobladores de Chila de Juárez o Chila-Honey, como se conoce también a su comunidad, debido a que la SENER “no los consideró” como pueblo indígena y por ello quedaron fuera de la consulta a la que debe someterse el gasoducto Tuxpan-Tula, antes de iniciar cualquier trabajo para su construcción.

Pero en la violación de este derecho, indicaron, también ha incurrido el alcalde Cirilo López López, quien con “amenazas, engaños y abusando de su poder” quiere obligarlos a que acepten la colocación de la tubería que transportará gas natural desde el sur de Texas para una central termoeléctrica de la CFE, ubicada en la ciudad de Tula, en Hidalgo.

El edil, denunciaron, también ha intentado boicotear sus acciones de defensa como el encuentro que sostuvieron en meses pasados con representantes del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Sin embargo, recordaron, tanto a  los empresarios, como al presidente municipal “todo el pueblo les dijimos, en su cara, que no queremos el gasoducto por nuestra región y que no los vamos a dejar pasar”.

También lamentaron la actitud del presidente auxiliar de Chila de Juárez, Andrés Diego Vargas, quien se había comprometido a defender los derechos de las comunidades e incluso firmó un documento en donde rechazó la instalación del gasoducto, pero “se echó para atrás”.

“Si dejamos que pase el gasoducto –señalaron- se afectarán los mantos acuíferos que abastecen a las comunidades, incluso las del vecino municipio de Pahuatlán”.

Chila es una población habitada por unas mil 500 personas dedicadas a la agricultura, y se encuentra ubicada a 1.5 kilómetros de Honey, la cabecera municipal, hace unos años sus habitantes se hicieron famosos tras filmar un documental de 17 minutos en el que mostraron el ritual completo de Los Voladores en el Festival Internacional de Cine del Caribe y Latinoamérica en la Universidad de Pittsburgh.

Ahí, Agustín Rafael Pérez, “Don Rafa”, recibió un reconocimiento por su labor incansable para difundir y preservar esta tradición entre los habitantes de esta comunidad, donde además hay una escuela para niños y jóvenes que aprenden las artes de “los hombres pájaro”, pero que hoy dedican su tiempo a la defensa de su territorio frente a los megaproyectos.

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?