• Huauchinango

Pahuatleco presenta novela para no olvidar a la huasteca

Edson Lechuga Aparicio tardó 10 años para terminar su novela “Anoche me soñé muerta”.

Huauchinango, Pue.- La distancia y la añoranza por la Sierra Norte del estado sirvieron de musas al escritor pahuatleco Edson Lechuga Aparicio, para terminar la novela huasteca "Anoche me soñé muerta", que presentó en Huauchinango y tardó más de 10 años en proceso de creación.

Aunque admitió que “nadie es profeta en su tierra”, Edson Lechuga, ganador del premio Cosecha Eñe 2012, indicó que presentar su libro en la región que la inspiró le provocaba satisfacción, pues vivió en Pahuatlán los primeros 15 años de su vida y en ella trató de recrear, usando la ficción, los relatos que escuchó desde su niñez.

“Soy de los afortunados que conoció la televisión hasta que tuve 6 años, el teléfono a los ocho y esto implica una tradición oral importante. Yo crecí escuchando historias alrededor del fuego en la casa de mi tía Beta. Quizá como en todos los pueblos de la huasteca, mexicanos o latinoamericanos y esto termina embarazándote. Pasé muchos años embarazado de todas estas historias y anecdotario que son un infinito desfiles de personajes fabulosos, histriónicos, inabarcables”, contó.

Tras otros 10 libros y un viaje a España, que le produjeron distancia y añoranza, Edson, un mestizo con peinado y barba muy hipster a quien todos en Pahuatlán conocen como “Pelé”, volvió sobre “Anoche me soñé muerta” en la que aparecen esos personajes de la niñez a los que les tergiversa su realidad, los lee de otra forma, busca sus recovecos para compartir una experiencia estética con el lector.

“Justamente apoyado en la posibilidad de ficcionarlo (sic) todo con el afán de conseguir preguntas, cuestionamientos para usar a la literatura como herramienta que inquiere a la vida, la religión, la existencia, la realidad”, indicó el escritor que precisó que su capacidad lírica fue alimentada también por la canción de protesta, la nueva trova, la esperanza que trajo la revolución cubana, además del hecho de ser hijo de maestros rurales con la mística que tenían en los años 70 del siglo pasado quienes se dedicaban a esa profesión.

Quizá por ello, el poeta Mardonio Carballo, quien prologó el libro que Edson Lechuga presentó en Huauchinango, lo describe como una novela costumbrista imbuida de la identidad huasteca, campesina, india, correosa, en la que los personajes son “hombres y mujeres que entierran las armas y los utensilios de cocina en día de eclipse para que no se vuelvan monstruos y nos devoren”.

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?