- Puebla
Incubación de Coxsackie es de 3 a 6 días, informa médico
“El virus Coxsackie pertenece a la familia de los enterovirus y provoca una enfermedad que se llama herpangina, la cual es una infección que se produce en la cavidad oral y que empieza con un puntilleo rojo, que se convierten en llagas y pasan a ser úlceras que son las que molestan al paciente”, declaró Eduardo Enrique López Villalobos, coordinador de la Clínica de Urgencias de la UPAEP.
Señaló que no es una enfermedad mortal y que su periodo de incubación, de tres a seis días, complica el diagnóstico ya que los pacientes presentan dolor de cabeza, garganta y en todo el cuerpo; además de problemas para deglutir y fiebre, síntomas recurrentes en cualquier otra infección.
También declaró que la enfermedad es más frecuente en los niños y que en el periodo de incubación, el paciente tiende a transmitir la infección a través de los tosidos y en las heces fecales.
López Villalobos señaló que esta enfermedad producida por el virus del Coxsackie tiene una duración de entre una y dos semanas, aunque señaló que el promedio de la misma es de 10 días. “Desde que empieza hasta que termina, independientemente el periodo de incubación, la enfermedad ya manifestada dura entre 7 y 14 días”.
El coordinador de la Clínica de Urgencias hizo hincapié que no hay un tratamiento específico (vacuna, pastillas, antivirales) para combatir a la enfermedad. Señaló que la inmunidad del paciente es la que va a eliminar al virus, pero es muy importante auxiliar al enfermo en esta patología con la administración de paracetamol o ibuprofeno.
La principal complicación que se presenta en este tipo de enfermedad es la deshidratación, ya que debido a las molestias en la garganta los niños no quieren ingerir alimentos o agua; por ello es muy importante la administración de medicamento.
Dentro de las recomendaciones que expuso López Villalobos se encuentran evitar alimentos calientes, picantes, salados e irritantes; por el contrario productos fríos como helado o puré de manzana dan buenos resultados por el alivio que provocan. También señaló que de tener conocimiento de un caso de Coxsackie en la escuela, lo mejor es evitar que el niño asista a clases para evadir esta enfermedad, pues acotó “invariablemente se van a contagiar”. Otra de las recomendaciones para evitar precisamente el contagio es el uso de cubrebocas, la higiene (lavarse constantemente las manos) y una buena alimentación, principalmente la ingesta de cítricos que refuerzan las mucosas, elementos importantes para evitar las infecciones.
Eduardo López sentenció que los adultos no están exentos de poder adquirir este virus, principalmente aquellos que están inmunocomprometidos, es decir, personas que cuentan con diabetes, VIH, lupus, por mencionar algunas enfermedades.
Finalmente desestimó que sea una epidemia ya que solamente se han presentado casos esporádicos en distintas partes del estado y en entidades aledañas.
Lo anterior fue informado a través de un comunicado de prensa.
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 1 mes
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 5 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 8 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 4 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 8 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 8 meses