- Huauchinango
Oficiarán primera misa en náhuatl en Basílica de Guadalupe
Huauchinango, Pue.- Para unir al pueblo nahua y recuperar, valorar y amar de corazón la cultura masehual, sacerdotes, religiosos y laicos celebrarán por primera vez en el país una misa en lengua náhuatl en la Basílica de Guadalupe en la ciudad de México, dieron a conocer por separado el seminarista Gabino Negrete y el vicario episcopal Mario Pérez.
La misa que se celebrará a las 12 horas del próximo 13 de octubre en el templo dedicado a Tonantzin Cuatlaxiupe es convocada por la Dimensión de Pastoral Indígena, Litúrgica y de Cultura del Episcopado Mexicano y busca reivindicar a la cultura masehual como origen de “nuestra sangre, nuestros huesos, nuestra carne, en orden a que algún día celebremos con In Nelli Teotzin, “Señor de las Cuatrocientas Voces”, la vida plena en Xochitlalpan”.
Antes de la misa se hará una ofrenda de atole, los tamales y el tepache a la madre Tierra, siguiendo el mismo ceremonial que se hace en las comunidades. Se tocarán y bailarán los xochisones. Se prenderán las velas adornadas y los copales. También se hará un enfloramiento, explicó Negrete
“Trataremos de respetar fielmente la ritualidad de los pueblos. Que en muchos casos se ha prohibido”, añadió el seminarista.
La Guadalupana, explicó, identifica, convoca y reúne a los pueblos indígenas, es la Tierra “nuestra madre, por eso se llama Tonantzin, o Tocenquizca Nantzin, que significa: de donde salimos. Nosotros somos tierra, nos movemos en la tierra y si consideramos a Tonantzin como la que nos nutre, entonces por eso nos movemos para defenderla”.
Con la incorporación de la entrega de ofrendas, de música como los xochisones o sones de flores, cantos y danzas indígenas a las misas, se pretendió que los rituales de estos pueblos sean vistos como las celebraciones que se realizan para manifestar su unión con la naturaleza, con los seres invisibles, con Dios, en el intento de ponerse en contacto con “un mundo superior” y no como simples “leyendas, magia o superstición”.
En la misa del próximo 13 de octubre usarán una traducción al náhuatl del Ordinario de la Misa que ha sido revisada con la participación de las comunidades donde están insertos los sacerdotes, religiosos y laicos que han formado parte de un Equipo Nacional de Traductores que trabaja en ella desde el 2012, explicó el sacerdote Mario Pérez.
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 8 meses -
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 3 años 1 mes -
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 3 meses -
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 7 años 1 día -
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 3 meses -
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 3 meses -
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 4 meses -
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 4 meses




