• Acatlán

El Carnaval de Joc-lo, tradición que une a dos municipios

Es una festividad resultado del sincretismo creado por usos y costumbres de la cultura ancestral, paganas y católicas.

Xayacatlán de Bravo, Pue.- En la Mixteca poblana hay dos municipios que se confunden por tener nombres parecidos: San Jerónimo Xayacatlán y Xayacatlán de Bravo. Ambos, desde hace muchos años, llevan a cabo el Carnaval de Joc-lo que según los habitantes, es una de sus tradiciones más importantes.

Josué Román Martínez, cronista de la región, explicó que se trata de una festividad que es el resultado de un sincretismo creado por usos y costumbres de la cultura ancestral, paganas y católicas.

“Este carnaval se inicia desde el domingo anterior al miércoles de ceniza, continúa el lunes y el martes, y culmina el miércoles con la “quema del gallo”, señaló.

Dijo que desafortunadamente, en los últimos años, por distintas influencias se ha desvirtuado la ejecución, la vestimenta y la música, entre otros elementos.

Los abuelos de San Jerónimo Xayacatlán y Xayacatlán de Bravo refieren que los instrumentos usados antiguamente en el carnaval eran violines y un guitarrón llamado bajo sexto, mismo que se ha dejado de tocar. 

Los primeros carnavales se realizaban música del Yaa Shi Jo’lo (canciones de carnaval), tocadas por el Conjunto Típico Ñuu Daavi que dirigía Jaime Peralta, originario de Cañada Estaca. Hoy en día las canciones son ejecutadas por grupos e instrumentos modernos que vinieron a sustituir al violín y el bajo sexto.

José Ramírez de Jesús, quien es capitán de la sección tercera de Xayacatlán de Bravo, recordó que el nacimiento del carnaval ni los más viejos lo saben, aunque en realidad es una mezcla de costumbres paganas y católicas.

Como toda fiesta de la carne se ha ido nutriendo de corrientes populares, tanto en la música como en el baile, por lo que es notoria su paulatina transformación. En los últimos años, José mencionó que cada sección gasta más de 70 mil pesos para quedar bien en su presentación ya que tienen que contratar músicos, sonido y otros elementos que le dan forma a la fiesta.

La quema del gallo

Una de las tradiciones más importantes es la quema del gallo, que consiste en un acto ritual en el que los danzantes descuartizan uno para luego quemarlo, con lo que creen quedar libres de sus pecados para iniciar la Cuaresma.

El evento tiene sus raíces en las ceremonias de inmolación de los pueblos cristianos e indígenas.

El ritual se realiza al amanecer del miércoles de ceniza y después de esta acto nadie vuelve a bailar, todos se retiran a sus casas donde se quitan el disfraz y se bañan para quedar limpios tanto de su cuerpo como de sus pecados.

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?