- Nación
Descubren un Dragoncito de la Sierra Morena, nueva especie
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), a través de la Reserva de la Biósfera La Sepultura, informa sobre el nuevo registro de Abronia morenica (conocida como Dragoncito de Sierra Morena), en el Ejido Sierra Morena, ubicado dentro de la Reserva.
Esta especie es considerada como endémica en Chiapas, y se han propuesto dos categorías para su protección: especie amenazada y en peligro de extinción, de acuerdo con Adam Clause del Natural History Museum, en los Ángeles, Ca., U.S.A., quien presentó su registro en el marco de un proyecto de colaboración en el que los investigadores brindaron capacitación para la identificación de estas especies a técnicos de la Conanp, estudiantes, y a la red de monitores comunitarios de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, quienes a su vez, apoyaron en los estudios de campo y realizaron actividades de monitoreo de este grupo de lagartijas a lo largo de 2019.
El Dragoncito de Sierra Morena no presenta, en comparación con otras lagartijas, un pliegue lateral en el cuello, tampoco tiene escamas modificadas como cuernos en la parte posterior de la cabeza; estas lagartijas son conocidas como dragoncitos debido a que algunas de ellas tienen características morfológicas similares a estos míticos seres.
El descubrimiento, identificación y registro del Dragoncito de Sierra Morena se logró gracias a la participación comunitaria; los habitantes de la RB La Sepultura, están capacitados en la aplicación de métodos y técnicas para el monitoreo de anfibios, reptiles, aves y mamíferos permitiendo ampliar la cobertura de monitoreo cubriendo nuevas áreas representativas dentro de la misma.
La Red de Monitores Comunitarios, está conformada por 30 personas provenientes de 15 comunidades distribuidas en gran parte del ANP, que permiten cubrir de manera representativa los principales ecosistemas de este sitio.
En Chiapas se tienen confirmadas 225 especies de reptiles; sin embargo, existen pocos estudios para conocer todo el comportamiento y la forma de vida de los ejemplares; en la parte del género de Abronia se conocen 29 variedades entre México, Guatemala, Honduras y El Salvador. Con la que se encontró, suman 30 de las cuales 20 habitan en México.
Participaron en la investigación Adam Clause del Natural History Museum, en los Ángeles Ca., Roberto Luna Reyes de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) del Gobierno del Estado de Chiapas, personal de la Reserva de las Biósfera La Sepultura y la Red de Monitores Comunitarios de la comunidad de Sierra Morena. Las actividades realizadas fueron apoyadas con el financiamiento de los programas de subsidio, de conservación de Especies en Riesgo (PROCER) y de Restauración y Conservación de Especies en Riesgo (PROREST).
Imagen de Conanp
ES
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 1 mes
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 6 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 8 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 5 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 8 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 9 meses