- Huauchinango
Presentan discos y libros sobre la Huasteca Poblana
Huauchinango, Pue.- Artistas y escritores poblanos presentaron dos materiales bibliográficos y dos discográficos en el XII Festival de la Huasteca, en el que se resaltaron los valores regionales para empoderar a la cultura comunitaria ante el público de los seis estados que la conforman.
Casi de manera consecutiva, los ponentes que formaron parte de la delegación poblana mantuvieron cautivo al público de los estados de Veracruz, Hidalgo, Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla y Querétaro, en la sede de esta edición, Jalpan de Serra.
Primero fue el Cuadernillo para el Rescate de la Identidad Cultural Comunitaria destinado a los lectores del municipio de Xicotepec entre quienes, dijo el presentador Leonel Quiroga Cázares, existe un evidente desconocimiento sobre los valores que se tienen en el lugar, ya sea arquitectónicos y de otra importancia.
Mencionó que la declaratoria de Pueblo Mágico para Xicotepec debió ser un proceso más socializado con la comunidad, pero insistió en que el cuadernillo que contiene datos plasmados en un “comic”, ayudará a que los lugareños conozcan más los sitios y sus valores explicados de manera práctica.
Minutos después vino la participación del maestro René Esteban Trinidad, oriundo de la comunidad de Cuacuila, la junta auxiliar más cercana a la cabecera municipal de Huauchinango, quien ofreció la conferencia “Cosmovisión e identidad en la Puerta de Oro de la Huasteca Poblana, en la que explicó de manera breve las razones por las que Huauchinango fue considerado como acceso importante a esta región cultural.
Entre otras cosas señaló que la demarcación tuvo un auge importante en el terreno comercial y económico para los habitantes del centro del país y para los lugareños de la zona costera del Golfo de México.
El académico indicó que desde la época prehispánica y posterior a la llegada de los europeos hubo una etapa de bonanza económica y comercial en la zona que hizo que a Huauchinango se le denominara la “Puerta de Oro” por su sinónimo de riqueza.
En tanto, el profesor Arturo Allende Téllez, se hizo cargo de la presentación de material auditivo “Sones de Costumbre: música de arpa de Pantepec, Puebla”, una obra coordinada por el doctor Guillermo Garrido Cruz, quien por razones de fuerza mayor no pudo asistir a la presentación.
Es un disco compacto en el que se agrupan 25 sones de costumbre en los que se emplea el arpa. Se tocan en rituales en distintos momentos de ofrecimientos que hacen según los usos totonacas.
“En varias comunidades totonacas de los municipios de Pantepec, Jalpan y Tlacuilotepec de la Huasteca Poblana, todavía se interpretan con el arpa los sones de costumbre en diversos festividades como el tawilat (ritual de petición de lluvia), el talipuwan (ritual del perdón), los rituales terapéuticos, el Santoro (la fiesta de muertos), el tati’puxam (costumbre del cabo de año), la fiesta de La Candelaria, la de la Santa Cruz, etc. En estas celebraciones la música de arpa funge como marcador ritual y para acompañar la danza que ejecutan los participantes”, apuntó en un artículo el mismo Guillermo Garrido.
“El arpa es designada con el nombre totonaco leqa’xin. Fue introducida por los españoles en los procesos tempranos de evangelización y suplió a los instrumentos mesoamericanos como el huehuetl, el teponaztli o las flautas de carrizo y barro (lisqolhi’). Los totonacos se apropiaron del instrumento, lo adaptaron con sus características sonoras y lo incorporaron a las fiestas del ciclo ritual y agrícola. Fue muy popular en la Huasteca Poblana durante toda la colonia hasta finalizar el siglo XX. En la actualidad los sones de arpa del ritual totonaco, están en proceso de desplazamiento pues apenas ocho personas saben ejecutar el ciclo de los 25 sones rituales”.
Fue el trio Staku y sus Huastecos, integrado por los hermanos Staku y Arturo Allende Téllez en la jarana y el violín respectivamente y David Flores en la guitarra quinta, quienes presentaron su material discográfico “Mi Credo Huasteco”, con piezas de la autoría del tamaulipeco Tomás Gómez Valdelamar.
El CD también incluye temas como El Caimán, El Cielito Lindo, Las Flores y Mi Credo Huasteco, pieza central del disco.
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 1 mes
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 6 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 8 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 4 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 8 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 9 meses