• Nación

Marcelo Ebrard confirma revisión del T-MEC en enero de 2026

  • Xóchitl Montero
De acuerdo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el país se encuentra en fase de preparación técnica y política, en coordinación con sus contrapartes estadounidenses y canadienses

El calendario para revisar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ya tiene una fecha clara: enero de 2026. Aunque aún falta poco más de cuatro meses, el gobierno mexicano ya comenzó a preparar el terreno para entrar a una negociación que podría redefinir parte de las reglas del comercio en América del Norte.

De acuerdo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el país se encuentra en fase de preparación técnica y política, en coordinación con sus contrapartes estadounidenses y canadienses. Además, explicó que no se repetirá el mismo esquema de revisión del pasado: en esta ocasión se pretende incluir a representantes de diversos sectores productivos, lo que podría traducirse en una negociación más abierta y con mayor peso de la industria nacional.

El arranque formal será una vez que concluya el periodo de 90 días acordado entre los presidentes Claudia Sheinbaum y Donald Trump, el cual busca dar espacio para que ambas partes afinen posturas antes de sentarse a la mesa.

Coordinación con Estados Unidos y defensa de los paneles

Ebrard informó que sostuvo recientemente reuniones en Washington con autoridades clave, como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), el embajador Ken Greer, el equipo de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR), y el secretario de Comercio Howard Ludnick.

En estos encuentros, México reiteró que uno de los puntos que no están abiertos a negociación es la validez de los paneles de resolución de disputas, que han permitido resolver diferencias sin escalar conflictos. “Si se debilitan los paneles, nos arriesgamos a la unilateralidad”, advirtió Ebrard. También recordó que, en el caso de las reglas de origen del sector automotriz, México obtuvo un fallo favorable y espera que Estados Unidos lo respete.

Lo que sí entra en revisión y lo que no

Aunque se ha especulado sobre ciertos temas, Ebrard aclaró que áreas como el transporte aéreo o la sanidad agropecuaria no forman parte del proceso de revisión del T-MEC, ya que esos temas están bajo otras dependencias como la Cancillería y la Secretaría de Agricultura.

Por otro lado, adelantó que el gobierno mexicano ya está tomando medidas frente a la subvaluación de precios en importaciones, una práctica que afecta a la industria nacional, aunque no dio detalles sobre las acciones que se implementarán.

Campaña para fortalecer el consumo interno

En el mismo evento, la Secretaría de Economía presentó, junto con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la campaña “Lo Hecho en México está Mejor Hecho”, con la intención de impulsar el consumo de productos nacionales y fortalecer el orgullo por lo que se produce en el país.

La estrategia, que involucra ya a más de dos mil empresas que utilizan el sello “Hecho en México”, tendrá una duración inicial de tres meses. Posteriormente, se ligará a la llegada del Mundial de Futbol 2026, cuando México recibirá a miles de visitantes internacionales. La idea es aprovechar ese escaparate para mostrar la calidad y diversidad de lo que se fabrica en el país.

 

No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.

foto ilustrativa

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?