• Nación

México, quinto lugar mundial en venta ilegal de medicamentos, alerta MSD

  • Xóchitl Montero
Nos superan potencias como Estados Unidos, India, China y Turquía, países con industrias farmacéuticas robustas pero con problemas similares de control y supervisión

En México, conseguir un medicamento no siempre es garantía de que se trata de un producto auténtico. El país enfrenta un problema cada vez más visible: el comercio ilegal de medicinas, una actividad que, además de poner en riesgo la salud de millones, mueve millones de pesos en el mercado negro y se apoya en vacíos de regulación, escasa vigilancia y complicidad en distintas esferas.

De acuerdo con datos recientes de la Dirección de Seguridad de MSD México y Centroamérica, nuestro país ocupa el quinto lugar a nivel mundial en la compraventa ilegal de medicamentos, según cifras también respaldadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Solo nos superan potencias como Estados Unidos, India, China y Turquía, países con industrias farmacéuticas robustas pero con problemas similares de control y supervisión.

La gravedad del tema se refleja en un dato alarmante: en México, hasta tres de cada diez medicamentos que se venden fuera del canal formal podrían ser falsos. Esto incluye desde tratamientos para enfermedades comunes, como infecciones, hasta medicamentos oncológicos de alto costo. Precisamente estos últimos suelen ser los más buscados en redes sociales o sitios web no verificados, donde se ofrecen hasta 70% más baratos, pero sin garantía de calidad o seguridad. Lo barato, en estos casos, puede salir muy caro.

Uno de los casos que más indignación ha causado fue detectado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), cuando se encontró una caja de medicamento oncológico —en apariencia legítima— que en realidad contenía paracetamol. Este tipo de fraude no solo pone en peligro la salud de los pacientes, también impacta la operación de hospitales públicos, donde muchas veces llegan productos apócrifos sin que nadie lo detecte a tiempo.

El modus operandi de estas redes suele apoyarse en plataformas digitales, donde la fiscalización es más complicada. A través de perfiles falsos, anuncios pagados y tiendas virtuales sin registro, los delincuentes logran colocar medicamentos adulterados o falsificados a personas que, desesperadas por tratar una enfermedad costosa, terminan cayendo en la trampa.

Especialistas recomiendan poner atención en ciertos detalles para identificar posibles señales de alerta:

  • Empaques con impresión borrosa
  • Hologramas dañados
  • Números de lote que se borran con facilidad
  • Diferencias en el sabor, color o forma del medicamento
  • Precios sospechosamente bajos
  • Venta a través de redes sociales

También se insiste en que, al terminar un tratamiento, es necesario destruir los empaques, ya que estos pueden ser reutilizados por grupos criminales para darles una segunda vida en el mercado negro.

 

 ¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

foto ilustrativa

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?