- Nación
¿Cómo debe dormir una persona con apnea del sueño?
Para muchas personas con apnea del sueño, dormir bien no es tan sencillo como cerrar los ojos. Las pausas en la respiración interrumpen su descanso una y otra vez, a menudo sin que lo noten.
Además de interrumpir el descanso cada noche, este trastorno también puede tener consecuencias a largo plazo, como un mayor riesgo de problemas cardiovasculares y metabólicos.
Por eso, es importante acudir a una evaluación médica que permita determinar la gravedad del problema, sus causas y el tratamiento más adecuado.
En algunos casos, dormir en una postura diferente puede reducir las pausas respiratorias. Sin embargo, cuando la apnea es moderada o grave, el uso de un CPAP y una mascarilla para la apnea del sueño suele ser el tratamiento de elección.
La postura y su impacto directo en la apnea del sueño
La postura al dormir influye en la forma en que el aire llega a los pulmones. En las personas con apnea del sueño, acostarse bocarriba suele empeorar la respiración porque la gravedad hace que la lengua y los tejidos blandos de la garganta se desplacen hacia atrás.
Esto puede estrechar o bloquear la vía aérea, dificultar la entrada de aire y aumentar la probabilidad de que ocurran pausas respiratorias.
Durante cada episodio, el nivel de oxígeno en la sangre desciende, lo que obliga al cuerpo a interrumpir el sueño para reactivar la respiración, generando microdespertares repetidos a lo largo de la noche.
Esta combinación de factores impide alcanzar las fases más profundas del sueño, provocando que, aunque la persona pase muchas horas en la cama, el descanso no sea reparador.
Dormir de lado izquierdo para una respiración más fluida
Acostarse sobre el lado izquierdo favorece que el aire circule de forma constante hacia los pulmones durante la noche, lo que contribuye a mantener una respiración más estable y regular.
Esta postura también promueve una mejor circulación sanguínea y facilita el retorno venoso al corazón, lo que puede ayudar a que el organismo se oxigene de manera más eficiente.
Además, al disminuir la presión sobre el estómago y el hígado, puede ser beneficiosa para quienes presentan reflujo gastroesofágico o mala digestión.
Para conservar esta posición de manera cómoda y estable, es recomendable colocar una almohada firme entre las piernas, lo que ayuda a alinear las caderas y evita movimientos involuntarios que interrumpan la postura.
Igualmente, utilizar una almohada para la cabeza con la altura y firmeza adecuadas permite mantener el cuello alineado con la columna, reduciendo la tensión muscular y asegurando que la respiración se mantenga fluida durante todo el descanso.
Dormir de lado derecho como alternativa funcional
Para aquellas personas que no logran adaptarse a dormir del lado izquierdo, dormir del lado derecho también evita que la lengua y el paladar blando bloqueen la respiración.
Sin embargo, esta postura puede aumentar la presión sobre órganos como el hígado o el estómago, por lo que conviene evaluar la comodidad y posibles molestias al adoptarla de forma regular.
Para optimizar esta posición, se recomienda usar una almohada entre las rodillas y otra que sostenga la parte superior del brazo, de modo que el peso corporal se distribuya de manera uniforme.
De esta forma se reduce la tensión en hombros y caderas, garantizando un descanso más reparador y estable durante toda la noche.
Considerar la postura boca abajo con precaución
Dormir boca abajo puede favorecer que la respiración sea más continua durante la noche, ya que esta posición ayuda a que las vías respiratorias se mantengan más despejadas.
No obstante, mantener esta postura por largos periodos ejerce presión directa sobre la columna vertebral y obliga a girar el cuello hacia un lado de manera sostenida, lo que genera tensión muscular, compresión de nervios y rigidez articular.
Con el tiempo, estas cargas pueden causar dolor cervical, molestias lumbares e incluso en una menor calidad del descanso.
Si se decide emplear esta posición como recurso temporal para dormir con apnea del sueño, es importante adoptar medidas que reduzcan sus efectos negativos.
Una opción es utilizar una almohada delgada que limite la inclinación del cuello y disminuya la presión sobre las vértebras cervicales.
También es útil colocar una almohada pequeña bajo la pelvis para mantener una alineación más neutra de la espalda.
Ajustar la postura y realizar cambios si aparece incomodidad permitirá aprovechar sus posibles beneficios respiratorios sin comprometer la salud músculo-esquelética.
Postura y el uso de un CPAP para tratar la apnea del sueño
En los casos de apnea del sueño leve, adoptar determinadas posturas al dormir puede ayudar a reducir los síntomas, siempre bajo supervisión médica.
Solo un especialista, a través de estudios de sueño, puede determinar si estos ajustes son suficientes o si es necesario un tratamiento más completo.
En la apnea moderada o grave, el CPAP sigue siendo el tratamiento más eficaz. Este dispositivo suministra un flujo continuo de aire que mantiene las vías respiratorias abiertas durante toda la noche, evitando interrupciones en la respiración.
Para optimizar sus beneficios, es importante elegir una mascarilla que se adapte tanto a la postura de descanso como al patrón de respiración del paciente.
Las mascarillas nasales son adecuadas para quienes respiran principalmente por la nariz y suelen dormir de lado, mientras que las almohadillas nasales, más pequeñas y ligeras, ofrecen mayor libertad de movimiento y son muy cómodas para personas activas durante el sueño.
Por otro lado, las mascarillas faciales completas, que cubren nariz y boca, aportan mayor estabilidad y son más efectivas para quienes respiran por la boca o duermen con el torso semi-incorporado.
Con la orientación de un especialista, la combinación adecuada entre postura, tipo de mascarilla y uso constante del CPAP puede mejorar la respiración nocturna, aumentar la comodidad y favorecer un descanso más profundo y reparador.
Cuidar la postura al dormir es importante para cualquiera, pero en las personas con apnea del sueño resulta esencial, ya que influye directamente en la respiración y en la calidad del descanso.
Aun así, cada paciente tiene características y necesidades distintas, por lo que contar con un diagnóstico médico preciso es fundamental antes de definir el tratamiento.
Buscar información confiable sobre qué es la apnea del sueño en un blog o sitio especializado puede ayudar a comprender mejor la condición, pero la valoración de un especialista es la que determina el abordaje más seguro y eficaz.
Bajo supervisión médica, es posible combinar hábitos saludables, posturas adecuadas y el uso de dispositivos como el CPAP para mantener la vía respiratoria abierta, mejorar la oxigenación nocturna y cuidar la salud a largo plazo.
¿Quieres mantenerte al tanto todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Fotos Especiales
clh
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 5 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 10 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 2 semanas
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 9 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 2 semanas
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 2 semanas
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 3 semanas
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 3 semanas