• Salud

Estudio de la UNAM muestra que la diabetes daña la fertilidad masculina

  • Municipios Puebla
Los espermatozoides de individuos con diabetes presentan fallas importantes en su capacidad para fecundar un óvulo

La diabetes no solo representa un riesgo para el corazón, los riñones o la vista. Ahora, investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM revelan que también puede afectar seriamente la fertilidad en los hombres, al dañar directamente la función de los espermatozoides.

El equipo científico, liderado por la doctora María del Carmen Beltrán Núñez y el estudiante de doctorado Hiram Pacheco Castillo, ha encontrado que los espermatozoides de individuos con diabetes presentan fallas importantes en su capacidad para fecundar un óvulo. Entre los problemas detectados se encuentra una movilidad reducida y un proceso de fecundación alterado, dos factores clave en la reproducción.

Para que un espermatozoide pueda cumplir con su función, necesita “nadar” por el tracto reproductor femenino, sortear un entorno con cambios bruscos de pH y temperatura, y realizar una especie de liberación química —llamada reacción acrosomal— que le permite atravesar la capa externa del óvulo. Pero cuando hay diabetes de por medio, este proceso se desajusta: la reacción ocurre antes de tiempo y los espermatozoides pierden fuerza en su movimiento, lo que reduce drásticamente sus posibilidades de éxito.

El estudio, realizado con modelos animales que simulan condiciones de diabetes, encontró además que ciertas proteínas que regulan estos procesos se ven alteradas por los altos niveles de glucosa. En particular, se detectaron fallas en las llamadas “balsas lipídicas”, estructuras microscópicas en la membrana de los espermatozoides que son clave para regular su comportamiento.

“Vimos que la hiperglucemia altera la forma en que estas proteínas se expresan, lo que impacta directamente en la funcionalidad del espermatozoide”, explicó Hiram Pacheco. Uno de los efectos más claros fue una “hiperactivación” prematura: los espermatozoides se mueven con demasiada fuerza en un momento inadecuado, lo cual agota su energía antes de llegar al óvulo.

Aunque este trabajo aún está en etapa experimental, abre la posibilidad de desarrollar tratamientos médicos dirigidos a mejorar la fertilidad masculina en pacientes con diabetes. “Queremos identificar qué proteínas están fallando, porque podrían convertirse en blancos terapéuticos para desarrollar medicamentos específicos”, comentó la doctora Beltrán.

En México, donde más de 12 millones de personas viven con diabetes, según cifras de la Secretaría de Salud, este tipo de investigaciones resulta urgente. La enfermedad no solo impacta la calidad de vida diaria, sino también las posibilidades de formar una familia, algo que pocas veces se discute abiertamente.

 

¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

foto ilustrativa

xmh

 

 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?