• Economía

Solo el 8 % de mexicanos ahorra voluntariamente en su cuenta Afore

  • Xóchitl Montero
El ahorro voluntario es el dinero que una persona deposita por su cuenta en su Afore, además del ahorro obligatorio que proviene de su empleo formal

Apenas el 8 % de las más de 70 millones de cuentas activas en Afores realiza aportaciones voluntarias, de acuerdo con cifras recientes de la CONSAR (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro). En términos absolutos, más de 90 % de las cuentas no suman recursos extra al ahorro obligatorio, lo cual frena la acumulación de fondos para la jubilación.

¿Qué es el ahorro voluntario?

El ahorro voluntario es el dinero que una persona deposita por su cuenta en su Afore, además del ahorro obligatorio que proviene de su empleo formal. Esta contribución adicional permite aumentar el saldo en la cuenta individual y obtener una pensión más alta al momento de pensionarse.

Además, permite la deducción fiscal en la declaración anual del ISR, hasta por el 10 % del ingreso acumulable, aunque sujeto a ciertos límites reglamentarios.

¿Por qué pocos realizan estas aportaciones?

Varios obstáculos han frenado esta práctica: primero, el desconocimiento sobre la herramienta financiera, y segundo, la capacidad económica limitada para destinar recursos adicionales, incluso por montos pequeños. De hecho, solo el 5.7 % de los trabajadores realizó ahorro voluntario según la ENIF 2021, aunque esta cifra creció respecto a años anteriores.

En contraste, el saldo total del ahorro voluntario representa apenas el 3.5 % del total administrado en el SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro), que alcanza varios billones de pesos.

Ventajas al ahorrar por tu cuenta

Las aportaciones voluntarias generan los mismos rendimientos que el resto del fondo individual en la Afore, que históricamente ha rondado el 10 % nominal, equivalente a entre 4 y 5 % en términos reales. Al sumar más aportaciones, también aumenta el monto final disponible en la pensión.

Usando la aplicación Afore Móvil o incluso en tiendas de conveniencia, es posible hacer estas aportaciones con montos mínimos, lo que la vuelve una alternativa accesible incluso para trabajadores por honorarios o independientes.

Además, el dinero invertido como ahorro voluntario puede retirarse después de cinco años o conservarse hasta la jubilación. Otra ventaja es que, en caso de fallecimiento, los recursos se entregan a los beneficiarios legales, por lo que no se pierden.

¿Qué impacto real puede tener?

Tomemos un ejemplo: un trabajador de 30 años que aporta 2 mil pesos mensuales de forma voluntaria podría acumular más de 2.7 millones de pesos para su retiro, lo cual se traduciría en una pensión estimada de 14 mil pesos mensuales. Sin este hábito, su pensión podría rondar solo los 2,500 pesos mensuales.

 

¿Quieres conocer más detalles sobre lo que sucede en Puebla? Sigue explorando nuestro portal para obtener más noticias hoy.

foto ilustrativa

xmh

municipios_interiores: 

Economía

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?