• Nación

Así transforma la UNAM la ganadería mexicana

  • Municipios Puebla
Por medio de la ciencia, sostenibilidad y vinculación, los ganaderos cumplen un papel fundamental en la sociedad

México.- Los ganaderos cumplen un papel fundamental en la sociedad: no sólo garantizan la producción de alimentos de origen animal, también preservan prácticas que impactan directamente en su bienestar, la economía rural y la salud ambiental. Por eso, es clave mantener una vinculación directa entre ellos y la UNAM.

Celebración del Día del Ganadero en Veracruz

En entrevista para UNAM Global, Carlos Gutiérrez, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, explicó que, durante la celebración del 31º Día del Ganadero, realizada en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT) de la UNAM, en Tlapacoyan, Veracruz, se promovió el extensionismo y la transferencia de conocimiento.

“En esta ocasión recibimos a productores ganaderos, incluso de regiones lejanas, para compartir con ellos conocimientos útiles y actualizados”, comentó el académico.

Los temas abordados incluyeron:

- Manejo sustentable de potreros

- Reforestación con especies adecuadas por región

- Control del gusano barrenador

El encuentro también convocó a funcionarios del gobierno para promover acciones coordinadas que permitan mejorar la producción sin dejar de lado la sostenibilidad y el bienestar animal.

“La ciencia es la única forma de avanzar con pasos firmes. Todo lo que recomendamos tiene sustento en conocimiento comprobable, y buscamos que los ganaderos lo lleven consigo y lo compartan”, añadió Gutiérrez.

Centros de conocimiento con impacto rural

Eventos como este reflejan uno de los compromisos centrales de la UNAM: difundir el conocimiento y generar impacto social desde la investigación.

La universidad opera otros seis centros similares en distintas regiones del país, donde además de compartir saberes, se identifican directamente los retos que enfrentan los productores.

“Vincularnos con los ganaderos es un reto fundamental. Necesitamos conocer sus problemas reales para responder desde la ciencia con soluciones prácticas y factibles”, concluyó Gutiérrez.

Ciencia aplicada en acción

Durante el evento se impartieron pláticas demostrativas sobre temas clave para la ganadería nacional, como:

- Control del gusano barrenador

- Pastoreo rotacional para optimizar el forraje

- Manejo de garrapatas

- Calidad del agua en la producción de tilapia sostenible

Miguel Ángel Alonso Díaz, director del CEIEGT, explicó que uno de los logros del centro es el desarrollo de una variedad de tilapia conocida como pargo UNAM, fruto del trabajo especializado del equipo universitario.

“El reto está en convocar con temas relevantes y transmitir ese conocimiento a un público muy diverso, desde niños hasta especialistas”, destacó el coordinador técnico.

Con una asistencia estimada de 500 personas, el Día del Ganadero se consolida como un esfuerzo de vinculación, formación y transferencia de conocimiento, que refleja el compromiso de la UNAM con la sociedad rural mexicana.

Gusano barrenador: plaga que reaparece

Aunque durante décadas México estuvo libre del gusano barrenador del ganado, en los últimos años esta plaga ha reaparecido y representa un riesgo grave para la salud animal y la economía ganadera.

Francisco Martínez Ibáñez, médico veterinario del CENAPA (Senacica), explicó que esta enfermedad, conocida como miasis, es causada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, también llamada gusano barrenador del nuevo mundo.

“Las larvas son las responsables del daño, ya que se alimentan de tejido vivo en heridas del ganado. Si no se tratan de forma adecuada, pueden incluso poner en riesgo la vida del animal”.

A diferencia de la mosca adulta —que se alimenta de néctar— las larvas invaden lesiones abiertas y causan infecciones severas. Esta plaga fue erradicada a principios de los 2000, pero ha regresado a México a través de Panamá.

El tratamiento correcto incluye:

- Limpieza de la herida

- Aplicación de insecticidas (spray o polvo)

- Seguimiento en las siguientes 24 horas

- Segundo tratamiento si es necesario

- Uso de ivermectina (solo en bovinos y rumiantes)

“El objetivo es eliminar al cien por ciento las larvas. No se puede dejar ni una viva”, advirtió Martínez Ibáñez.

Más allá del tratamiento, el especialista recalcó que la capacitación directa a productores es indispensable.

“Una demostración práctica tiene mucho más impacto que una plática por Zoom. Ellos deben saber cómo tratar a sus animales y que reportar esta enfermedad implica beneficios y apoyo”.

La clave está en la prevención, el diagnóstico oportuno y la educación en campo, donde la UNAM y sus centros desempeñan un papel fundamental.

Pastoreo rotacional: investigación de impacto ambiental

En el CEIEGT, el profesor Jesús Jarillo Rodríguez dirige desde hace tres años una investigación pionera sobre pastoreo rotacional intensivo.

Los resultados muestran beneficios claros:

- Mejora la producción forrajera

- Eleva la calidad nutritiva del alimento

- Reduce la presencia de garrapatas

- Disminuye la emisión de gases de efecto invernadero

“Una ganadería eficiente nos lleva a una ganadería sostenible”, afirmó el académico.

El estudio comparó pastoreo continuo con descansos de 30 y 45 días. Se observó que los lapsos de recuperación:

- Aumentan la producción de materia seca

- Mejoran la calidad de la proteína disponible

- Reducen drásticamente las garrapatas

- Limitan la emisión de metano y CO₂ desde el suelo

“Cuando el suelo está cubierto, se conserva la humedad y se liberan menos gases contaminantes.”

Este conocimiento busca transferirse directamente al productor para aplicar estrategias más rentables y responsables.

Vocaciones que nacen del servicio social

Nitzia López Mendoza, pasante de la FMVyZ de la UNAM, participó en el encuentro como parte de su servicio social en el CEIEGT, que también forma futuros profesionales.

Desde la asignatura de Introducción a la Zootecnia, descubrió su interés por los bovinos.

“Son animales asombrosos, inteligentes, y les tengo mucho respeto por la producción de leche y carne”.

La estudiante destacó que la UNAM tiene el personal adecuado para ofrecer información confiable a los productores y evitar que tengan problemas con su ganado.

¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?