“No hubo pacto de impunidad entre AMLO y Peña”: Sheinbaum

¿Quién dio el manotazo en Palacio Nacional para frenar el caso Peña Nieto-Pegasus?
¿Acaso fue Andrés Manuel López Obrador?
¿O AMLO se lo pidió a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo?
Porque, durante las primeras dos semanas de este mes de julio, el exmandatario Enrique Peña Nieto fue —de nueva cuenta— vinculado, presuntamente, con la compra y soborno del sistema israelí de espionaje Pegasus.
El periódico The Marker, de Israel, escribió que “el expresidente Enrique Peña habría recibido un soborno de 25 millones de dólares por parte de dos empresarios de ese país, para permitir el funcionamiento del sistema de espionaje Pegasus en México”.
Información que dio el fiscal general de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, quien aseguró que, de forma inmediata, a través del sistema de Asistencia Jurídica Internacional, “se va a reclamar a las autoridades de Israel que la información que dieron de carácter mediático se pueda incorporar a una carpeta de investigación para continuar adelante con la indagatoria”.
El Universal apuntó que —desde luego, nos hacen ver— no hay un documento firmado, pero mucho se ha escrito sobre la existencia de un pacto de no agresión entre los expresidentes López Obrador y Peña Nieto.
Cuestionó el diario: ¿será que don Enrique rompió el pacto de silencio al participar en un documental y cuestionar una de las decisiones de la autollamada Cuarta Transformación?
Derivado de ello, se retomó lo que se expuso en este espacio el 26 de agosto de 2020: fuentes bien informadas señalaron que “el pacto Peña Nieto–López Obrador acordó que el INE validara el registro oficial de Morena como organización nacional”.
Y así aconteció.
A cambio de ello, Peña Nieto no sería tocado.
Se iría de México.
Un exilio sin exiliarse.
Y así fue.
NO HUBO PACTO DE IMPUNIDAD ENTRE AMLO Y PEÑA: SHEINBAUM
Cuando todo hacía indicar que la Fiscalía General de la República abriría una carpeta de investigación contra Peña Nieto, resulta que no. Que siempre no.
Lo que llevó a que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo negara la existencia de un pacto de impunidad entre los expresidentes Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto.
“No hubo pacto de impunidad. Es más, hubo una consulta pública de ‘si se juzgaba a los expresidentes’; no alcanzó el número suficiente de votos. Pero hubo una consulta pública”, respondió al ser cuestionada sobre la falta de judicialización de las investigaciones en contra del expresidente Peña Nieto.
Lo que llevó a que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo negara la existencia de un pacto de impunidad entre los expresidentes Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto.
“No hubo pacto de impunidad. Es más, hubo una consulta pública de ‘si se juzgaba a los expresidentes’; no alcanzó el número suficiente de votos. Pero hubo una consulta pública”, respondió al ser cuestionada sobre la falta de judicialización de las investigaciones en contra del expresidente Peña Nieto.
El fiscal Alejandro Gertz Manero confirmó que existe una carpeta de investigación por los presuntos sobornos a Peña por parte de empresarios israelíes que vendieron el software Pegasus al gobierno mexicano.
La titular del Ejecutivo federal sostuvo que la única institución responsable de dar explicaciones sobre por qué no prosperaron las denuncias por presunta corrupción contra Enrique Peña es la propia Fiscalía General de la República.
Vale recordar que, en 2022, el diario estadounidense The Wall Street Journal publicó que existía una investigación contra el director de Pemex durante el gobierno peñanietista, Emilio Lozoya. Al respecto, López Obrador dijo desconocer si la indagatoria también involucraba a Enrique Peña Nieto, y subrayó que, para él, “no había argumentos suficientes para interponer una denuncia penal contra su antecesor”.
La consulta popular a la que hizo referencia la presidenta se realizó el 1 de agosto de 2021, y debido a la baja participación ciudadana —apenas seis millones de votantes— no fue vinculante.
Una de las preguntas era:
“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminadas a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”
La otra planteaba:
“¿Quieres que se investigue y, de conformidad con la ley, se juzgue a los expresidentes Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña?... ¿Sí o no?”
Días antes de esa consulta, López Obrador comentó sus motivos para investigar a los exmandatarios:
Carlos Salinas, “porque entregó todos los bienes de la nación y del pueblo de México a sus allegados”.
Ernesto Zedillo, “porque con el Fobaproa convirtió las deudas de unos cuantos en deuda pública”.
Vicente Fox, porque “él ha confesado que cargó los dados en la elección del 2006”.
Felipe Calderón, “porque desató la guerra… convirtió al país en un cementerio”.
Y a Enrique Peña, “por los actos evidentes de corrupción”.
Cortinas de humo que, finalmente, dejaron en claro que fue un show obradorista, porque al final ningún exmandatario fue llamado a cuentas. Mucho menos se les abrió una carpeta de investigación en la FGR.
De ahí la interrogante:
¿Quién dio el manotazo en Palacio Nacional para frenar la indagatoria contra Peña Nieto?
¿Fue López Obrador?
¿O Andrés Manuel giró la instrucción para que Claudia Sheinbaum “matara” el tema?
¿Y por ello Sheinbaum salió a negar un pacto de impunidad entre AMLO y Peña Nieto?
Al tiempo.
 
 
clh