• Salud

Pápalo: quelite mexicano con propiedades para el hígado y el corazón

  • Xóchitl Montero
En la medicina tradicional, se ha utilizado para aliviar problemas digestivos, reducir la inflamación e incluso como apoyo en casos de presión arterial elevada

En México, la riqueza gastronómica va más allá de los platillos típicos que todos conocemos. En los mercados, tianguis y algunas comunidades rurales, aún se pueden encontrar plantas comestibles con una larga historia de uso culinario y medicinal. Una de ellas es el pápalo, también conocido como papaloquelite, una hierba de sabor fuerte que, aunque alguna vez fue común en las mesas mexicanas, hoy está en riesgo de quedar en el olvido.

El pápalo pertenece al grupo de los quelites, término náhuatl que se refiere a hierbas comestibles utilizadas desde tiempos prehispánicos. Aunque su presencia ha disminuido en la dieta cotidiana de muchas personas, esta planta ha acompañado tradicionalmente a platillos como tacos, guisados, sopas y ensaladas. Su sabor, que combina notas herbales, picantes y un toque cítrico, no es para todos, pero quienes lo disfrutan aseguran que no hay nada igual.

Más allá de lo culinario, el pápalo tiene un perfil nutricional interesante. Contiene antioxidantes, vitaminas A, C y K, así como minerales como calcio, hierro y fósforo. Estos nutrientes contribuyen a fortalecer el sistema inmunológico, proteger las células del daño oxidativo y apoyar funciones esenciales del organismo. En la medicina tradicional, se ha utilizado para aliviar problemas digestivos, reducir la inflamación e incluso como apoyo en casos de presión arterial elevada.

Uno de los usos que ha comenzado a llamar la atención en años recientes es su posible beneficio para personas con hígado graso, un padecimiento cada vez más común en México. Aunque la evidencia científica aún es limitada, algunos estudios preliminares y saberes populares coinciden en que el pápalo podría tener un efecto desintoxicante y antiinflamatorio, gracias a su contenido de flavonoides y compuestos fenólicos.

Especialistas en nutrición advierten que, como en cualquier otro caso de consumo de hierbas con propiedades medicinales, lo ideal es integrarlas como parte de una dieta equilibrada y no como sustituto de tratamientos médicos. También recomiendan consultar con profesionales de la salud antes de consumir este tipo de plantas con fines terapéuticos, especialmente en personas embarazadas o con enfermedades crónicas.

El pápalo es una muestra de que en la diversidad vegetal mexicana hay tesoros que no solo enriquecen el paladar, sino que también podrían ofrecer beneficios a la salud. Recuperarlo en la cocina diaria es una forma de reconectar con nuestras raíces y, de paso, cuidar el cuerpo de manera natural.

 

Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.

foto cortesía 

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?