• Nación

Desapariciones en México alcanzan cifras históricas en 2024

  • Xóchitl Montero
Las causas detrás de estas desapariciones son diversas, pero en gran medida están vinculadas a la violencia generada por el crimen organizado y la delincuencia común

El problema de las desapariciones forzadas en México sigue creciendo a un ritmo alarmante. De acuerdo con datos proporcionados por la organización Causa en Común, en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), hasta el 31 de diciembre de 2024 se contabilizan 344,592 casos de personas desaparecidas desde 1952. De estas, 120,628 aún permanecen sin ser localizadas.

Una ola de desapariciones desde 2006

El 89% de las desapariciones registradas desde 1952 ocurrieron en los últimos 18 años, una cifra que coincide con el periodo de mayor violencia vinculada con el crimen organizado en el país. Entre 2006 y 2024, 107,024 personas fueron reportadas como desaparecidas, con un repunte particularmente alarmante en 2024, año que cerró con 13,449 desapariciones, marcando el récord más alto en la historia reciente.

Aumento dispar en diversos estados

Al comparar los datos de 2023 con los de 2024, se observa un incremento preocupante en varios estados del país. Los estados con mayor aumento en desapariciones durante este periodo son:

  • Sonora (+200%)
  • Aguascalientes (+198%)
  • Sinaloa (+129%)
  • Querétaro (+117%)
  • Puebla (+102%)

Por otro lado, Jalisco, Estado de México y Michoacán lideran las entidades con mayor número de desapariciones absolutas, mientras que Zacatecas registra la tasa más alta de desapariciones por cada 100,000 habitantes, seguido de Tamaulipas, Jalisco, Sonora y Sinaloa.

El impacto sobre mujeres y menores de edad

Otro dato alarmante es el alto número de desapariciones de mujeres y menores de edad. Entre 2006 y 2024, 23,626 mujeres y 14,316 menores de edad fueron reportados como desaparecidos. En 2024, las cifras de desapariciones de mujeres y menores alcanzaron cifras históricas, con un aumento del 54% en el caso de las mujeres y un 76% en menores de edad respecto al año anterior.

Causas de las desapariciones en México

Las causas detrás de estas desapariciones son diversas, pero en gran medida están vinculadas a la violencia generada por el crimen organizado y la delincuencia común, así como por motivos familiares, comunitarios o como consecuencia de los desplazamientos forzados. En muchos casos, los crímenes van de la mano de violaciones graves a los derechos humanos y a la impunidad generalizada que prevalece en diversas regiones del país.

El hallazgo de fosas clandestinas

El hallazgo de fosas clandestinas en México se ha vuelto una constante en los últimos años. Desde 2006 hasta abril de 2023, se han localizado un total de 5,698 fosas, principalmente en estados como Veracruz (668 fosas), Tamaulipas (554 fosas), Sinaloa (484 fosas) y Chihuahua (415 fosas). La exhumación de cadáveres en estos sitios es crucial para la identificación de personas desaparecidas, aunque la falta de capacidad forense en las fiscalías ha generado un vacío importante en los registros oficiales. A pesar de los esfuerzos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y de los colectivos de familiares, las autoridades no han logrado implementar de manera efectiva un programa nacional para la exhumación y registro de restos humanos.

Problemas administrativos y falta de presupuesto

Además de la violencia y la impunidad, el fenómeno de las desapariciones en México se ve agravado por problemas administrativos y presupuestales. Según el análisis de Causa en Común, los recursos destinados a la búsqueda y a la identificación de cuerpos se han mantenido insuficientes a lo largo de los años. Esto limita significativamente las acciones de las autoridades, tanto en términos de personal capacitado como de recursos tecnológicos y forenses.

 

foto cortesía 

xmh

 

 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?