- Virales
La IA tendrá un peso en la gestación y apoyo de los totalitarismos: Leonardo Padura
México.- “Vivimos en un mundo en el que nos acercamos a formas muy diversas de totalitarismo. Lo mismo en el Moscú no comunista de Putin o en el Washington capitalista de Trump. Lo vemos en actitudes políticas, pero también en elementos que las superan como el peso que la inteligencia artificial (IA) tendrá en la gestación y el apoyo de los totalitarismos”, afirmó Leonardo Padura en entrevista.
Padura (La Habana, 1955) sabe muy bien de qué habla, pues el peso de los totalitarismos también recorre su novela El hombre que amaba a los perros, obra que este año cumple 15 años de su aparición.
Para celebrar el hecho, se publicó una edición conmemorativa y el autor participa en diversos eventos, como la plática que mantendrá con la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán, el miércoles 26 de febrero a las 18 horas en la Sala Miguel Covarrubias.
El hombre que amaba a los perros, traducida a múltiples idiomas y vendida por cientos de miles desde su publicación inicial, es una recreación del periplo de León Trotsky a lo largo de 11 años, mientras huía del poder de Stalin, para lo cual necesitó contar también la historia de Ramón Mercader, el asesino de Trotsky, a las órdenes de Moscú. Y es, además, la historia de un escritor cubano que debe cuidar sus palabras mientras conoce por una buena fuente detalles inéditos del turbulento episodio y que confiesa al lector su propia y difícil biografía en la isla.
A partir del denominado “periodo especial”, la profunda crisis económica generada en Cuba por la caída de la Unión Soviética, la literatura cubana tomó un derrotero más crítico hacia el régimen. Leonardo Padura apostó por la crítica desde la historia de la caída de las utopías. Incluso en sus novelas policiacas, protagonizadas por el personaje de Mario Conde, retrata los movimientos del poder y de sus actores en ese contexto. Historia y poder están muy presentes en toda su literatura.
“Fueron dos años de investigación y tres de escribir, sin dejar de buscar información, para hacer ese recorrido por el proceso de perversión de la gran utopía igualitaria, de esa sociedad de los iguales en la que íbamos a vivir con un máximo de libertad, en un máximo de democracia, ese proyecto tan hermoso que se frustró. Entraron en juego elementos de la experiencia personal. Toda mi vida adulta la he vivido en un país socialista. Esas vivencias decretan mucho el carácter de la novela”, comentó Padura refiriéndose a la novela.
La escritura de El hombre que amaba a los perros también se nutrió de acontecimientos como: la caída del Muro de Berlín, la desaparición de la Unión Soviética, la aparición de historias ocultas en archivos que arrojaron más información sobre aspectos históricos, como los procesos de Moscú, la guerra civil española o el México de los años 30 y 40.
“También hay un asunto existencial en la novela. Trotsky es un revolucionario profesional, un político de tiempo completo. Pero el caso de Mercader se complica, porque no sólo ejecuta un acto criminal, sino que comete actos reprobables por obediencia partidista. Esto fue algo que me movió a escribir la novela”.
“¿Hasta qué punto la obediencia puede hacer que vayamos por encima de elementos que son esenciales en el comportamiento social de las personas para no vivir en un mundo donde la gente se esté matando a pioletazos?”, agregó.
Incluso, mediante sus novelas policiacas protagonizadas por Mario Conde, Padura se asoma a los entresijos del poder y la corrupción en su ciudad natal, La Habana. “Quería que Conde perteneciera a un cuerpo policial para que tuviera la capacidad de mirar, interpretar y reflejar la realidad contemporánea de Cuba. Dicen que es mi alter ego y yo digo que ha sido mis ojos. Con sus novelas he podido crear algo así como una crónica de lo que ha sido la vida cubana desde la perspectiva de mi generación. El personaje necesitaba tener la capacidad de interrogar la realidad. Debía tener un sentido ético muy importante”.
La búsqueda de Padura para explicarse el devenir cambiante de su realidad no cesa. Hace poco publicó el volumen Ir a La Habana, que es “un recorrido histórico, físico, personal y literario por la ciudad”. Y escribe un libro que, en contraste con El hombre que amaba a los perros (crónica de la perversión de los ideales), podría denominarse la resaca de la perversión de los ideales.
Es decir, se trata de “el destino bastante triste de mi generación acá en Cuba, una generación que estudió, participó, trabajó, incluso muchos pelearon en guerras internacionales o fueron militantes del Partido Comunista, y que ahora, al llegar al momento de la jubilación, son más pobres que nunca”.
La conversación “La Habana, Trotsky y otras cosas: Padura en la UNAM” se inscribe en otra celebración, la de los diez años de la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco, de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, que coordina la visita del escritor al Centro Cultural Universitario (CCU).
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 11 meses 2 semanas
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 4 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 6 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 3 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 7 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 7 meses