- Nación
La radio sobrevive, pese a todo
México.- Pese a los avances tecnológicos, la radio ha sabido transformarse y continuar en el gusto de diversos públicos en los terrenos de la comunicación y el entretenimiento, coincidieron Magda Lillalí Rendón García y Hugo Sánchez Gudiño, académicos de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), y de Estudios Superiores (FES) Aragón, respectivamente.
En ocasión de la efeméride del Día Mundial de la Radio (que se celebró el 13 de febrero), recalcaron que se trata de un medio de comunicación masiva que ha resistido el paso del tiempo y las diversas revoluciones tecnológicas; ha mantenido un papel crucial en la difusión de información, entretenimiento y cultura; y su adaptación a las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, ha mejorado la calidad del sonido y alcanzado mayores audiencias en el ámbito mundial.
Datos del “Reporte de niveles de audiencia de Radio, junio de 2024” –elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para la zona económica 5: centro-este, que comprende Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla–, revelaron que en la capital del país se registró el encendido radiofónico más alto con 11.02%.
En esta región, el horario de mayor exposición a la radio fue de nueve a 10 horas, con encendido de 19.39% para Ciudad de México y 9.38% para Morelos. En ambas entidades la audiencia estuvo constituida casi de forma equitativa entre hombres y mujeres. En la capital de la República mexicana destacó la escucha de personas de 35 años en adelante, mientras que en Morelos prevalecieron las edades de 18 a 54 años.
Además, el mayor consumo se dio por parte del nivel socioeconómico bajo. Las estaciones más escuchadas en estas metrópolis fueron las que transmiten música grupera/tropical, baladas en español y pop en español e inglés. Mientras las de mayor rating: La Ke Buena FM, Joya 93.7 FM y La Mejor FM.
En tanto, información de la Encuesta Nacional de Consumos de Contenidos Audiovisuales 2024, también del IFT, señaló que en promedio hay 1.3 radiorreceptores en un hogar; los dispositivos más usados son estéreo y/o grabadora, radio portátil, en el automóvil y bocinas bluetooth; 33 % de las personas escuchan la radio 2.9 horas diarias en promedio. Los horarios más frecuentes son de las 6 de la mañana al mediodía, y los géneros de mayor consumo son musicales, noticias, deportes, humor y cómicos, además de debate y opinión.
Sánchez Gudiño apuntó que “la caja mágica sonora es una de las invenciones más trascendentales en la historia de la humanidad; hoy en día constituye uno de los medios de comunicación de mayor impacto y liderazgo en el ámbito de la vida social, política, económica y cultural en el orbe. Probablemente esa sea una de las razones por las que la ONU y la UNESCO consideraron pertinente conmemorar, desde hace más de una década, el Día Mundial de la Radio”.
Para esos organismos internacionales ha sido esencial en la difusión de mensajes de paz, por ejemplo, pero también es un baluarte en la divulgación de algunos de los grandes temas que impactan a la humanidad y al planeta, como los ambientales y el calentamiento global, cuestiones en las que podría constituir un motor de cambio, así como un refugio seguro en la era de las fake news, prosiguió.
El universitario aseguró que en la actualidad hay internet y otras tecnologías que permiten reproducir estaciones de radio. Este último medio tuvo varias rutas de acción ante la sociedad global, que trajeron consigo una herramienta innovadora y más interactiva; es decir, fácil de utilizar y con mayor alcance que se sustenta en las aplicaciones, algoritmos y plataformas. La primera de esas fue la tecnologización de la industria radiofónica que le generó resultados favorables.
La industria del ramo se mantuvo vigente, salió más fortalecida y además se constituyó en un espacio competitivo, pues obviamente logró explotar, sobre todo, su principal capital que es la voz, el audio, y allí ha obtenido éxitos; en las innovaciones, el pódcast, por ejemplo, es una derivación de esto.
De acuerdo con Sánchez Gudiño, el futuro de la radio es promisorio, con amplios horizontes y nuevos retos. Algunas emisoras privadas han empezado a incursionar en la inteligencia artificial, lo que les permite mayor interactividad con sus audiencias.
En ese sentido, planteó que no debe perderse de vista que, a diferencia de las audiencias tradicionales (aquellas que están acostumbradas a escuchar), las de hoy buscan interactuar, ser parte de las emisiones; eso es lo que da la popularidad y mantiene como tendencia a una estación.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 1 mes
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 6 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 8 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 5 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 9 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 9 meses