• Nación

Analizan la efervescencia política del México posrevolucionario

  • Municipios Puebla
De avances y retrocesos, con múltiples acontecimientos –como la creación en 1929 del Partido Nacional Revolucionario– que sirvieron para ir institucionalizando al país

México.- De 1917 a 1938 México vivió años muy complejos, de reconstrucción nacional, pero también de gran efervescencia política, de avances y retrocesos, con múltiples acontecimientos –como la creación en 1929 del Partido Nacional Revolucionario– que sirvieron para ir institucionalizando al país.

Así lo expuso el rector Leonardo Lomelí Vanegas ante estudiantes y académicos de la Facultad de Economía (FE), al presentar su libro Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938, obra que pone énfasis en la economía política de esos años y cómo se fueron rehaciendo alianzas entre los distintos actores, reestructurando las relaciones internacionales de la nación y avanzando en la creación de un entramado moderno de la política económica.

La obra, coeditada por la Facultad de Economía, Fomento Editorial UNAM y Siglo XXI Editores, es pieza clave para el estudio de la formación de instituciones, aseguró la directora de la FE, Lorena Rodríguez León.

“A propósito de ello, el pasado 5 de febrero conmemoramos el 108 aniversario de la Constitución de 1917, que tenía la intención de dotar de un marco normativo y jurídico a la nación, en contraposición a los enfrentamientos entre facciones que habían caracterizado los años precedentes. Es decir, el marco temporal del libro inicia en ese año cuando se erige uno de los pilares de la reconstrucción nacional, y que es precisamente la Carta Magna”, apuntó.

El concepto de reconstrucción que aborda el autor evoca procesos de recuperación, restauración y fortalecimiento de un país que había sufrido una crisis profunda por la dictadura, la guerra revolucionaria, la inestabilidad tanto política como económica.

En el plano internacional se entrelaza con el fin de la Gran Guerra, el triunfo de la Revolución bolchevique en Rusia, la crisis que cimbró la economía global a partir de octubre de 1929, y con el posterior ascenso del fascismo y el nazismo en Europa, agregó la directora.

En el Auditorio Narciso Bassols, la doctora en Historia e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Georgette José Valenzuela, afirmó que el libro es una muy buena y apretada síntesis de lo que ocurrió en el país, a partir de la promulgación de la Constitución de 1917, hasta dos años antes del fin del sexenio del general Lázaro Cárdenas.

Detalló tres subperiodos económicos y políticos que desarrolla el autor: de 1917 a 1925, durante el cual se normalizan las funciones hacendarias del Estado; el segundo inicia en 1926, con el estallido de la guerra cristera y concluye con la renuncia del presidente Pascual Ortiz Rubio, en septiembre de 1932. El tercero arranca con el gobierno interino del general Abelardo Rodríguez, de septiembre de 1932 hasta 1938.

La investigadora resaltó que, a pesar de enfocarse en la historia económica, el lenguaje del texto es ligero, fluido, claro y comprensivo, y “se aleja de toda interpretación proveniente del dogmático materialismo histórico, que subordina los aspectos políticos y sociales a la economía”.

En tanto, la doctora en Historia y profesora de la División de Estudios de Posgrado de la FE, María Eugenia Romero Ibarra, abundó que el autor hace un análisis profundo de procesos claves como la reforma agraria, la nacionalización de recursos naturales y las políticas de industrialización, para interpretar las decisiones políticas y sus interacciones, y cómo éstas afectaron la vida cotidiana de los mexicanos.

“Mediante un enfoque de economía política resalta las demandas de justicia social y equidad que surgieron durante y después de la Revolución, ofreciendo una visión sobre las luchas de diversos grupos sociales en la búsqueda de sus derechos. Aborda tensiones y conflictos entre los distintos actores: el Estado, los empresarios, los trabajadores, contribuyendo a una comprensión más matizada de los factores que influyeron en los eventos históricos de ese tiempo”, dijo.

En su oportunidad, el director general y fundador de la revista Planeación y Desarrollo, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Federico Novelo y Urdanivia, destacó algunos episodios históricos abordados en la obra, como la relación que Plutarco Elías Calles logró establecer con Estados Unidos y que permitió que la diplomacia estadunidense modificara la idea –que tenía la prensa de aquel país– respecto a que “nos gobernaba un bolchevique”.

Para ello, explicó, fue clave su cercanía con el embajador estadunidense en México, Dwight W. Morrow. Otro tema que rememoró fue el debate entre Manuel Gamio y José Vasconcelos respecto a la castellanización que impulsó el segundo y que, desde el punto de vista de Novelo y Urdanivia, significó la destrucción de numerosas lenguas originarias en el país.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Archivo/INBAL

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?