• Nación

Reformas que sí hacen falta

  • Municipios Puebla
Aunque no se ha hablado de que habrá una reforma fiscal, los asalariados ya casi aportan el mismo monto de recaudación del SAT, que lo que las empresas tributan

En las últimas semanas reformas van y vienen que están en proceso de ponerse en marcha para fortalecer al país en diversos ámbitos, de acuerdo con los planes de la actual administración de la presidenta, Claudia Sheinbaum, ahí esta la reforma al Infonavit o la que pronto se discutirá en materia energética.

Son las principales hasta ahora que se ven a la vista, pues pese a las discusiones que de repente se dan sobre que ciertos sectores deberían pagar más impuestos por sus ganancias como pueden ser el sector minero o financiero, lo cierto es que a diferencia de otros países, no hay ninguna reforma diseñándose a la vista sobre estos.

Eso sí, aunque no se ha hablado de que habrá por el momento una reforma fiscal para incrementar los ingresos ante el gran número de compromisos de programas sociales que siguen creciendo, los números muestran que cada vez los contribuyentes cautivos, es decir, los asalariados ya casi aportan el mismo monto de recaudación del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que lleva Antonio Martínez Dagnino, que lo que las empresas tributan.

Una reforma fiscal por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que tiene al frente al secretario Rogelio Ramírez de la O, y que ha estado atento a los impactos que pudieran tener las declaraciones y acciones del presidente Donald Trump, no es algo a la vista, aunque sí es un hecho que el pago de impuestos de los asalariados creció 11.6 por ciento en 2024, respecto de un año antes, a 1 billón 254 mil 807.4 millones de pesos, con lo que está cerca de alcanzar la contribución de las empresas a las arcas del SAT.

Los anexos de Finanzas Públicas de Hacienda muestran que ya el entero de impuestos de las personas morales apenas creció 2.2 por ciento el año pasado, respecto de 2023, a 1 billón 271 mil 53.3 millones de pesos.

La causa en el incremento del aporte de los asalariados es desde luego por el incremento del salario mínimo, además de que las tarifas de ISR no se actualizan, y que el subsidio para el empleo es muy bajo, ya que casi equivale a un salario mínimo, lo cual hace que se pague efectivamente más ISR y es algo que se ha pedido se ajuste, debido a la cantidad que real que se paga.

Quizás por ello, este año, el número de personas físicas que presenten declaración fiscal crezca aún más que el año pasado, que llegó a un aumento de 21 por ciento, ante la búsqueda de poder tener algún monto de devolución de impuestos, que cada año se torna más complicado y todo indica, en este 2025, no será la excepción, una reforma fiscal futura, se sigue viendo poco probable, aunque eso no signifique que no sea necesaria para poner “la cancha pareja” en el pago de impuestos.

Juicios laborales, los pendientes que vienen

Marath Bolaños

Con la reforma judicial en marcha y la elección que se viene, se ha dejado de lado muchos de los atrasos que esto va a significar en juicios, como es en temas laborales, en donde seguramente la Secretaría del Trabajo que lleva Marath Bolaños ya tienen las luces de alerta encendidas.

Y es que si bien la reforma constitucional al Poder Judicial no contempla la desaparición de órganos jurisdiccionales en materia laboral, sí tendrá implicaciones en la integración de los tribunales laborales federales, creados a partir de 2017 para reemplazar a las antiguas juntas federales de conciliación y arbitraje, porque sus titulares serán sustituidos en su totalidad en las elecciones federales extraordinarias de junio de 2025 y 2027.

El año pasado, precisamente los tribunales laborales federales fueron los que tuvieron mayor crecimiento, pues se crearon 18 nuevos tribunales, lo que representó un aumento del 15.8 por ciento, pasando de 114 a 132 órganos que, a su vez, se integran por 141 personas juzgadoras titulares.

Pero lo que preocupa es que algunas consecuencias jurídicas que podría traer la falta de experiencia de los nuevos juzgadores federales en materia laboral, retrase la de por si larga lista de juicios en espera, pues la elección mediante el voto popular de los nuevos titulares de los órganos jurisdiccionales en materia laboral, encargados de la resolución de los conflictos generados con motivo de las relaciones laborales previstas en el apartado A del artículo 123 de la Constitución Federal, podría traer como consecuencia que los nuevos juzgadores no cuenten con los conocimientos ni con la experiencia que la materia laboral requiere, lo que, a su vez, implicaría un rezago en la resolución de asuntos, nada favorable se ve el panorama.

Bancos españoles siguen creciendo

Albert Figueras

No sólo los dos grandes bancos españoles que operan en México y que están en los primeros lugares del sector les va bien como es BBVA que lleva Eduardo Osuna y Santander con Felipe García, también hay que anotar a Banco Sabadell que Albert Figueras, dirige.

Y es que en México, Sabadell logró aumentar en 30 por ciento sus utilidades al estar enfocado en trabajar en el sector empresas y personas físicas en el país, pero también ha crecido en el desarrollo de proyectos estratégicos, al operar en sectores claves como es en Hotelería, Energía, Agronegocios y Commercial Real Estate y en el último año, ha acompañado el desarrollo de nuevos complejos hoteleros en destinos clave como la riviera, todo indica avanza a buen ritmo.

Azúcar, el dulce a seguir

Aunque en algunos puntos del país, el tema de los ingenios y el azúcar tiene por ahí algunos problemas lo cierto, es que las mejores perspectivas sobre la disponibilidad de azúcar en el mundo hicieron que los precios internacionales del endulzante disminuyeran, ubicándose en su nivel más bajo desde octubre de 2022.

La causa, el cllima favorable en uno de los principales productores como es Brasil, pero que abre la puerta a la alerta en México ante un panorama de sequía y falta de apoyos y subsidios al campo, es un hecho en el que el secretario de AgriculturaJulio Berdegué que hasta ahora ha mantenido cierto bajo perfil, ya debe estar atento.

Poco más de una cuarta parte (26 por ciento) de la producción mundial de azúcar corrió por cuenta de Brasil, seguido de India con el 18 por ciento, esto en la producción de 181.3 millones de toneladas del ciclo 2023-2024. México aportó el 2.6 por ciento del total.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

 

Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.

Columna Moneda en el Aire de Jeanette Leyva Reus en El Financiero

Foto Especial

clh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?