• Nación

Sonora la cuida; Hermosillo la tira

  • Municipios Puebla
Alfonso Durazo, gobernador, ha invertido más de 17 mil millones de pesos para atender el reto del agua. Pero Antonio Astiazarán, edil de Hermosillo, gasta recursos en un paso a desnivel no prioritario

No es tema menor; la escasez del agua afecta aproximadamente al 40% de la población mundial. En los últimos 22 años se han registrado al menos 1,057 conflictos de diverso tipo por el agua (Pacific Institute) y, lo que es más, de acuerdo al Banco Mundial, las sequías podrían hacer que al menos a 700 millones de personas se hayan desplazado de aquí al 2030 solo por falta de agua.

La crisis del agua es tal a nivel mundial que muchas ciudades en determinados momentos del año racionalizan el agua. No solo eso, desde el 2012, entre los cinco grandes peligros de la lista de “Riesgos Globales por Impacto” desarrollada por el Foro Económico Mundial se encuentra la falta de agua.

Y bueno, como suele suceder con muchos de los problemas del orbe, nuestro país no se queda atrás en este del agua. Después de todo, estamos encajados en los meridianos de las grandes zonas desérticas del mundo.

Sonora es uno de los estados del país que más padecen las sequías. El año pasado fue tal, que se abrieron grietas de hasta 100 metros de largo y casi tres metros de profundidad como efecto de la falta de agua. De qué tamaño fueron las grietas que algunos pensaron que eran derivaciones de la Falla de San Andrés... Si bien es cierto que esto no es exclusivo de ahora, la sobreexplotación de acuíferos en la zona de la costa de Hermosillo está contribuyendo hoy de forma significativa al impacto ambiental.

Lo lógico sería captar más agua y cuidar los ecosistemas donde se encuentra. ¡Y bingo! Por eso el plan hídrico que diseñó el gobierno de Sonora. Con visión a largo plazo (contempla de 2023 a 2053). Esto es, no es un plan sexenal o pasajero. Se entiende dada la urgencia presente del vital líquido, pero también responde a la necesidad de planear para que las próximas generaciones puedan acceder al agua.

Así, el tema del abastecimiento del agua en Sonora es una prioridad. Por ello, Alfonso Durazo ha invertido más de 17 mil millones de pesos para resolver el reto del agua. Es pensando en todo su estado con las dificultades y retos que ello conlleva.

Pero siempre hay ‘un negrito en el arroz’ y Antonio Astiazarán, alcalde de Hermosillo, ha preferido invertir los recursos de la ciudadanía en un paso a desnivel no prioritario. ¿Trabajar de la mano con el gobierno del estado e invertir en agua? ¡Qué va! La misma población de la capital de Sonora sabe de la sobreexplotación de acuíferos. Que la prioridad debiera ser clara y urgente.El agua ni es ni debiera ser un tema político, pero sí es un tema de conflictos y de la vida misma. Por lo tanto es el momento en que se debieran plantear soluciones para el corto plazo y con perspectiva para el mediano y largo plazos. Y ese es el planteamiento que se está llevando a cabo en Sonora.

Los esfuerzos no requieren los comentarios fatuos de funcionarios municipales que minimizan la inversión del gobierno del estado, diciendo que se trata de “tandeos”… En Sonora van más de 17 mil 700 millones de pesos invertidos en esta administración tanto para modernizar la infraestructura, como para consolidar la resiliencia y el acceso al agua.

Valga una comparación. Entre 2019 y 2023, el presupuesto promedio anual nacional autorizado fue de 2.1 mil millones de pesos en subsidios para proveer de agua a la población. La diferencia es mayor de ocho veces el promedio nacional contra la inversión que se ha realizado en Sonora.

Es por eso que el plan hídrico de Sonora planea y realiza acciones para poder garantizar el suministro de agua a los sonorenses durante —al menos— los próximos 30 años. Va más allá de los compromisos de campaña, de los compromisos gubernamentales y se proyecta como una realidad.

Los desafíos hídricos de los próximos años deben de ser enfrentados hoy y proponerles una o varias soluciones. En nuestro país no toda la población tiene acceso al agua. Conforme a la ENIGH 2002, 2.5 millones de viviendas (6.9%) carecen de acceso a agua potable entubada y del 93.1% que sí tiene suministro de agua, un 33.5% no tiene acceso al agua del.

Los 80 pozos de Hermosillo y 22 de Guaymas no son suficientes. Por ello se están construyendo 78 nuevos pozos en diversas zonas del estado. Y sí, la propuesta es que las regiones que aún no cuentan con la infraestructura para el vital líquido, puedan tenerla.

Se dice que los políticos construyen obras vistosas; los estrategas, en cambio, invierten en la infraestructura que no necesariamente se ve, pero que hace que las ciudades y los campos se mantengan con vida. Esa es la inversión hidráulica que se está haciendo en Sonora.

Es necesaria y urgente la educación (y reeducación en los adultos) para cuidar el agua. La sobreexplotación del agua muestra que hemos rebasado los límites de la sustentabilidad. Y eso mismo impacta en la necesidad de considerar la importancia de invertir en el agua.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPPC sus siglas en inglés) apunta que la mitad de la población mundial sufre escasez grave de agua al menos durante una parte del año. Razón para invertir en el agua. No se puede perder el tiempo y tampoco tirar el agua.

Se nota la diferencia entre Hermosillo y Sonora. Mientras en el estado el agua se cuida y se invierte en el vital líquido, en la capital hacen obras vistosas que no consideran las necesidades básicas en el largo plazo.

SDP Noticias

Columna de Verónica Malo

Foto: Especial

cdch

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?