• Economía

Ocho consecuencias de la pausa en aranceles

  • Municipios Puebla
México ganó tiempo con Donald Trump, pero lo más probable es que en la revisión de las relaciones comerciales se pretenda la imposición de aranceles, aunque inferiores a 25%

1. El tipo de cambio. Antes de que se anunciara el domingo que habría una llamada entre Trump y Sheinbaum, la cotización del peso frente al dólar había alcanzado los 21.28 pesos y parecía que podía seguir su tendencia alcista en las siguientes horas. La presión disminuyó notablemente cuando se anunció el acuerdo para pausar los aranceles por un mes, y el dólar bajó de 21.10 a 20.50 en cuestión de momentos. Lo más probable es que el tipo de cambio se mantenga en un rango cercano a los niveles actuales mientras no haya información más clara respecto al futuro.

2. La Guardia Nacional ya debería estar movilizada. La propuesta mexicana aceptada por Trump fue movilizar a diez mil efectivos de la Guardia Nacional a la frontera norte para impedir el paso del fentanilo y reducir la llegada de migrantes indocumentados. Trump seguramente pedirá un seguimiento diario de la información en esos dos aspectos para evaluar los resultados. Será crucial obtener logros rápidos y verificables.

3. Habrá equipos de los dos gobiernos trabajando sobre seguridad y comercio. En materia de seguridad, no bastará con el traslado de los diez mil efectivos a la frontera. El gobierno de Trump va a exigir más. Esto podría tener implicaciones en el flujo del comercio, pues se requerirán revisiones más detalladas de la carga que llega a Estados Unidos, y seguramente el tránsito de personas en la frontera se complicará. Las complicaciones serán aún mayores para los migrantes de otros países que intenten llegar a la frontera norte. En materia comercial, tendremos —de facto— el comienzo de las negociaciones para la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC).

4. La coyuntura es oportuna para revisar las relaciones comerciales con China. México podría tener un argumento muy valorado por el gobierno de Trump si armoniza sus aranceles con los de Estados Unidos en el caso de China. Podría encarecer algunos productos importados, pero ese costo podría justificarse si eliminamos la percepción de que China pretende utilizar a México como una puerta trasera hacia Estados Unidos.

5. Se dio un paso en el aprendizaje de la negociación con Trump. Si Claudia Sheinbaum hubiera condicionado la llamada con el presidente Trump a una disculpa por haber acusado al gobierno de tener vínculos con organizaciones del narcotráfico, muy probablemente ya tendríamos aranceles en este momento. La presidenta Sheinbaum hizo bien en ignorar la retórica para concentrarse en lo sustantivo, y con ello logró evitar temporalmente los aranceles. Este no será el último insulto que el gobierno mexicano reciba por parte del presidente Trump o de algunos de sus colaboradores. Deberá seguir la misma línea.

6. Hay que prepararse para los aranceles y, si no llegan, mucho mejor. Trump no solo considera los aranceles como un instrumento para presionar cuando busca alcanzar objetivos no económicos, sino que también los visualiza como un mecanismo para corregir los desequilibrios del comercio exterior. Lo que ganamos con la negociación fue tiempo, pero lo más probable es que en la revisión que se haga de las relaciones comerciales con el exterior se pretenda la imposición de aranceles, aunque inferiores al 25 por ciento.

7. La incertidumbre que viene con Trump parece inevitable. Aun en el caso de que dentro de un mes se vuelva a suspender la aplicación del 25 por ciento, no estamos seguros de que nos vayamos a salvar de las tarifas cuando se presente el estudio comercial global en los siguientes meses. Además, ya vimos que Trump pretende comenzar este mismo año —de facto—, al menos, la revisión del TMEC, cuyos resultados aún no tenemos claros. En otras palabras, seguiremos enfrentando una situación de incertidumbre que inevitablemente afectará a las inversiones privadas.

8. Sobre la base de todo lo anterior deberíamos ir más allá y avanzar. Con base en todo lo anterior, deberíamos ir más allá y avanzar en la creación de condiciones de certidumbre para la inversión privada, pues si se suma el entorno que ha creado Trump a un ambiente interno con dudas respecto al Poder Judicial y la aplicación de la ley, así como un ambiente doméstico en el que se pongan trabas a la inversión privada, tendremos no solo un año, sino al menos cuatro años muy complicados.

37 años

Esta columna cumplió 37 años de publicarse, prácticamente de manera ininterrumpida. Ojalá que siga siendo útil para la reflexión y para la toma de decisiones. Muchas gracias a todos los que lo han hecho posible, pero sobre todos a los lectores.

 

Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.

Columna Coordenadas de Enrique Quintana en El Financiero

Foto Especial

clh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?