- Salud
Inauguran Seminario de Tecnología Farmacéutica
México.- México requiere científicos jóvenes, con ideas, que impulsen iniciativas y que sean emprendedores; pero también necesita un mayor desarrollo de la investigación, para seguir innovando y brindando soluciones a distintos problemas. Así se estableció en la inauguración del 16º Seminario de Tecnología Farmacéutica, organizado por la Facultad de Química (FQ) y que tuvo lugar del 28 al 30 de enero.
Durante el acto, Carlos Amador Bedolla, director de la entidad, recalcó que la misión de la instancia a su cargo es fomentar la creación, el establecimiento, la maduración y el crecimiento de un “ecosistema” que permita relacionar “nuestras tres actividades fundamentales”.
En ese caso, agregó, no sólo es nuestra responsabilidad seguir formando estudiantes con conocimientos sólidos, sino desarrollar investigación científica y ofrecer los resultados a la industria.
Este seminario permite cumplir esas funciones y lo ha hecho muy bien y durante muchos años. “Es gratificante ver que esto se repite y funciona. Estoy seguro que tendrá el éxito que ha tenido en las versiones anteriores, e incluso mayor”.
Para Itzel Guerrero Ríos, secretaria académica de Investigación y Posgrado de la FQ, precisó que este tipo de eventos son una “ventana” para que los estudiantes vean que está sucediendo y lo que se está generando en la industria farmacéutica.
Nuestro país necesita científicos jóvenes, que piensen en crear su propia empresa y en aliarse con otras que se están forjando en el país; y de más investigación, lo cual va de la mano de los alumnos de posgrado.
Se cumplen 16 versiones del Seminario y esperamos que en el futuro sean ustedes, los alumnos, los que propicien este tipo de iniciativas, finalizó.
Francisco Hernández Luis, jefe del Departamento de Farmacia de la Facultad, indicó que se espera que este encuentro académico, de intercambio de ideas, fortalezca vocaciones dentro de una de las áreas de las ciencias farmacéuticas, que es la tecnología farmacéutica.
Este ámbito, constituido por varias disciplinas, tiene el fin de poner a disposición del campo médico y clínico herramientas de diagnóstico, terapia y prevención de las enfermedades, explicó. Y la tecnología farmacéutica ha constituido uno de los pilares de la industria; se trata de un área muy dinámica y uno de los ejemplos de la interacción entre la academia y la industria.
Enrique Amador González, coordinador del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica, dijo que el Seminario llega para enterarnos de los temas de la industria: investigación, nuevos materiales, procesos, etcétera.
Con su organización, cumplimos el compromiso con los alumnos de la Universidad, de ser una “ventana” para ver lo que ocurre en el mundo exterior, donde puedan tener contacto con la gente que ya está en el campo laboral, pero también con académicos, investigadores, fabricantes, proveedores de materias primas, y que esto sea una motivación para seguir estudiando un posgrado e investigar.
Hubo conferencias de algunas compañías fabricantes y vendedores de materias primas (como lactosas y celulosas); también se abordaron los temas del empaque que protege a los medicamentos de la luz, oxígeno y humedad y los llamados procesos continuos (en lugar de la fabricación por lotes).
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala