• Interiores

Mantienen uso de medicina tradicional en Tlaola

Se conservan ventajas como el permanente abasto de sus medicinas, efectividad en sus tratamientos y economía en su aplicación

Tlaola, Pue.- Con una antigüedad que se remonta al origen de los asentamientos humanos en la Sierra Norte de Puebla -calculada en más de mil años-, la medicina tradicional totonaca, náhuatl y otomí sigue vigente en Tlaola, informó el el coordinador del módulo de Medicina Tradicional de ese municipio, Gustavo Luna González.

Señaló que se conservan ventajas como el permanente abasto de sus medicinas, efectividad en sus tratamientos y economía en su aplicación.

Para el también egresado de la maestría en antropología cultural, el origen de esta medicina se puede remontar desde la llegada de cada uno de los grupos que han poblado la Sierra Norte de Puebla y es que – explicó– es un concepto que tiene que ver "sanarse a sí mismos", lo que incluye sanar el cuerpo físico y el cuerpo espiritual, porque su origen está en las creencias que cada pueblo tiene y su cosmovisión. 

"La falla, el desequilibrio que tiene una persona en la forma en la que ve el mundo se ve como una enfermedad, lo que suma la relación con la naturaleza y los seres supremos en los que un individuo cree", abundó.

Además de los rezos y demás rituales que usan para sanar "los males espirituales", el sustento radica en su profundo conocimiento sobre la herbolaria, porque familiarizarse con su entorno les permitió descubriresas plantas que pueden curarlo y alimentarlo.

Así establecieron su uso desde hace más de 10 siglos, cuando empezaron a poblar esta zona. "Los grupos que llegaron debían conocer su contexto, incluyendo el botánico en el cual se desarrollaron, hasta debieron traer sus propias medicinas mientras se adaptaban a este nuevo entorno, muchas de ellas utilizadas hasta esta actualidad", describió.

Para Luna González, los pueblos originarios de esta región adoptaron técnicas y remedios contemporáneos a su conocimiento ancestral, para poderse diferenciar de la medicina alópata. De este modo debe entenderse que la medicina tradicional es un compendio de conocimientos antiguos, transmitidos de generación en generación, con elementos mágicos. 

Es común que los curanderos, hechiceros, parteras y otros terapeutas tradicionales refieran que sus técnicas y modos de sanación provengan del mundo onírico, "por alguna fuerza sobrenatural que les haya revelado que están destinados a ser curanderos, es decir nadie les enseña ni les dice cómo hacer las cosas, sus conocimientos también vienen de lo onírico y de otras realidades", describió.

Asimismo, defendió que el conocimiento profundo que llegan a tener los terapeutas ancestrales como los "hueseros" es tal que pueden comprender con precisión muy compleja lo natural y lo anormal del esqueleto humano y la musculatura del cuerpo, aún cuando sus estudios formales apenas si llegan a la secundaria. 

De esa forma, remedios como las limpias, los masajes o "sobadas", temazcales, hierbas medicinales y otros tratamientos ancestrales han demostrado su efectividad, no solamente en el territorio poblano, sino en el resto del mundo.

Este módulo tradicional atiende a personas de 8 municipios de la región en horario de las 8:00 a las 16:00 horas, de lunes a viernes; cada uno de los 15 módulos de medicina tradicional instalados en varias zonas del territorio poblano son parte de los Servicios de Salud del Gobierno del Estado de Puebla.

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?