• Puebla

Serie sobre graniceros de Xalitzintla gana Concurso Nacional de Fotografía

  • Municipios Puebla
Aborda los desafíos que enfrentan estos rituales, como la falta de apoyo económico y restricciones a lugares de culto

Una serie sobre los graniceros que lideran ceremonias anuales en honor al volcán Popocatépetl en Santiago Xalitzintla, Puebla, fue la que resultó ganadora del XIV Concurso Nacional de Fotografía convocado por la Secretaría de Cultura federal.

Esta edición del concurso tuvo como enfoque el Patrimonio Cultural Inmaterial en riesgo de desaparecer, buscando preservar y documentar las ricas tradiciones que dan forma a la vida cotidiana y comunitaria de los pueblos y comunidades de México.

La competencia, que abarcó registros visuales realizados entre 2021 y 2023, atrajo a un talentoso grupo de fotógrafos que capturaron la esencia de las prácticas culturales en riesgo en todo el país. Los tres primeros lugares, así como las menciones honoríficas y especiales, celebran la importancia del patrimonio inmaterial y su relevancia en la identidad y diversidad cultural de México.

El primer lugar fue otorgado a Karel del Ángel Benítez por su serie fotográfica titulada «Cuitlama». La serie documenta el trabajo de los graniceros (también conocidos como tiemperos), hombres y mujeres que lideran ceremonias anuales en honor al volcán Popocatépetl en Santiago Xalitzintla, Puebla. La serie aborda los desafíos que enfrentan estos rituales, como la falta de apoyo económico y restricciones a lugares de culto.

Liliana Elizabeth Flores Villalba se llevó el segundo lugar con su serie «Tradición, ritual y danza». Esta serie captura la Danza de Toxo’o en San José Independencia, Oaxaca, una expresión cultural que honra a los muertos y alimenta a los visitantes del más allá a través de los danzantes.

El tercer lugar fue otorgado a Jahir Guevara Velasco por su trabajo documental sobre las tradiciones en los municipios oaxaqueños de Villa Hidalgo, Yalálag y Santa Lucía del Camino. Su serie abarca la elaboración de prendas típicas, la creación de pigmentos naturales y las tradiciones musicales en lengua zapoteca.

Mención honorífica fue concedida a Noreidy Karina Rivera Lorenzo por su serie de artesanías de cobre martillado en Santa Clara del Cobre, Michoacán; Hugo Israel Pacheco Méndez por su enfoque en el textil y el huipil como símbolos de identidad y resistencia en la comunidad triqui en Oaxaca; Adelmar Moreno Maldonado por su registro de la fiesta de la Santa Cruz en Tamaulipas; David Peralta Betanzos por su serie sobre prácticas comunitarias en torno al maíz en las comunidades mazatecas de Oaxaca, y Perla Anahí Cobos Díaz por su captura de la Semana Santa en las comunidades cora de Nayarit.

El concurso reconoce la importancia de preservar el patrimonio cultural inmaterial a través de la lente de la fotografía. Las imágenes premiadas y mencionadas no solo resaltan la belleza de estas prácticas, sino que también destacan su vulnerabilidad y la necesidad de su conservación.

Las obras premiadas y mencionadas formarán parte del archivo de la fototeca del Centro de Investigación y Documentación (CID) «Alberto Beltrán» de la DGCPIU, asegurando su acceso y preservación para futuras generaciones.

Este concurso, que atrajo a 70 fotógrafos de 20 estados de la República, es un testimonio del compromiso continuo de México con la salvaguardia y promoción de su rica herencia cultural.

 

 

Foto: archivo m

 

gse

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?