En medio de la crisis migratoria que afecta a la región, la política antiinmigrante del gobernador de Texas, Greg Abbott, generó una controversia que trasciende fronteras. Su decisión de instalar boyas en el río Bravo, con el supuesto objetivo de frenar a las personas migrantes, ha sido cuestionada y llevada a los tribunales por la administración del presidente Joe Biden.
La colocación de barreras flotantes, sin la debida autorización federal, no sólo vulnera la soberanía de México, sino que también pone en riesgo la vida de decenas de mujeres, hombres y menores migrantes que buscan cruzar la frontera en busca de una vida mejor.
Estas boyas, además de representar una obstrucción a la navegación, plantean serios problemas humanitarios, al forzar a las y los migrantes a buscar rutas más peligrosas y arriesgadas para cruzar el río. La política de Abbott es insensible y violatoria de los derechos humanos, pero también se muestra como un muro invisible que ahoga las esperanzas y los sueños de quienes huyen de la violencia y la pobreza.
La decisión de la administración federal de demandar al estado de Texas por la instalación de las boyas es un paso en la dirección correcta para defender los principios de la Ley de Ríos y Puertos de 1899, así como los acuerdos internacionales que protegen los derechos de los países vecinos.
Sin embargo, es preocupante que esta acción legal tenga que ser tomada en primer lugar, lo que evidencia la necesidad de una mayor coordinación y cooperación en materia migratoria entre los gobiernos federal y estatales de Estados Unidos.
En este contexto, el presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció a su homólogo estadounidense por la denuncia contra Abbott y criticó las políticas del gobernador texano a las que calificó como “propaganda ramplona”.
Lo cierto es que la crisis migratoria es un desafío que comparten Estados Unidos, México y toda la región. Es necesario abordar este tema con responsabilidad y sensibilidad, buscando soluciones que protejan los derechos humanos de las personas en tránsito y promuevan una migración ordenada y segura.
La colocación de boyas no resolverá los problemas de fondo y sólo profundizará la crisis humanitaria en la frontera. Es hora de abandonar las políticas antiinmigrantes y buscar una verdadera cooperación entre países para abordar las causas estructurales del fenómeno, como la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades.
Es momento de dejar de lado las barreras físicas y políticas y trabajar en unidad para buscar una salida que promueva la justicia, la igualdad y el respeto a los derechos humanos de todas las personas migrantes. Únicamente a través de un enfoque comprensivo y solidario podremos encontrar soluciones sostenibles que beneficien a todas y todos y respeten la dignidad humana.
Twitter y Facebook: RicardoMonrealA
Anteriores

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.
Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).
En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.
Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido del Trabajo (PT).
Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.




