Migración, una asignatura pendiente

En su novela Cien años de soledad, Gabriel García Márquez narra la historia de la familia Buendía, que emigra en busca de una existencia mejor y se establece en Macondo, una tierra nueva y desconocida. Allí enfrentan muchos desafíos, incluyendo la soledad y la falta de recursos y comunicación con el mundo exterior. Esta narración es un reflejo de la experiencia que muchas personas inmigrantes enfrentan actualmente al dejar sus lugares de origen, tratando de mejorar su calidad de vida.

A escala mundial, la migración es un fenómeno que ha estado presente a lo largo de la historia humana. Hoy en día, millones de personas en todo el orbe dejan los países que las vieron nacer, en pos de mejores oportunidades, seguridad, protección o, en muchas ocasiones, para reencontrarse y reunirse con sus familias. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2020 había más de 281 millones de migrantes internacionales, lo que representa aproximadamente el 3.6 por ciento de la población mundial.

Por otra parte, la migración irregular, es decir, la migración que se realiza sin cumplir los requisitos legales de entrada y permanencia en el país de destino, es un fenómeno significativo a nivel internacional, en el que inciden diversos factores, como la globalización, el cambio climático, los conflictos armados, y la desigualdad económica y social, entre otros. Según el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020 de la OIM, se estima que había alrededor de 20 millones de migrantes irregulares en todo el planeta.

Un caso concreto, en este sentido, es la migración forzosa en Siria, uno de los mayores desafíos humanitarios de nuestro tiempo. Desde que comenzó la guerra civil, en 2011, millones de habitantes sirios han sido desplazados dentro del país o huyeron a otros en busca de seguridad y protección. Según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), hay actualmente más de 6.6 millones de desplazados internos en esa nación y más de 5.5 millones de personas sirias refugiadas en países vecinos, como Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto, en su mayoría, mujeres y niños que enfrentan una variedad de desafíos, como la falta de acceso a educación y atención médica, así como el riesgo de explotación y violencia.

De igual manera, la situación de inmigrantes de África hacia países como España se ve impulsada por la pobreza, los conflictos armados, falta de oportunidades económicas y la inestabilidad política en muchas de sus naciones de origen. La mayoría llega a través de rutas peligrosas, a menudo en embarcaciones precarias. Muchos enfrentan el riesgo de ahogarse en el mar, o ser detenidos y deportados por las autoridades españolas. Adicionalmente, suelen padecer discriminación y explotación, lo que dificulta su integración.

Según la OIM, Estados Unidos es el país con la mayor cantidad de migrantes internacionales, con aproximadamente 51 millones, incluyendo a nuestros connacionales y a personas provenientes de Centro y Sudamérica; otras naciones son Alemania (13 millones), Arabia Saudita (10) y el Reino Unido (9).

Como se mencionó, este fenómeno muchas veces implica discriminación y violencia contra las y los migrantes. Según Amnistía Internacional, las personas migrantes y refugiadas son particularmente vulnerables a la violación de sus derechos humanos, incluida la violencia física y sexual, la detención arbitraria y la expulsión forzada.

En el caso de México, aún están recientes los lamentables hechos ocurridos en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde perdieron la vida 39 migrantes y 28 más resultaron heridos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador se trasladó al estado fronterizo, dio la cara y escuchó la voz de decenas de migrantes, pero también se reunió con el personal médico que atiende a las personas heridas en la estación migratoria, en una muestra de humanismo que no se vio antes con otro mandatario durante hechos similares, como en los casos de la Guardería ABC o Ayotzinapa, Guerrero.

Hoy la migración sigue siendo una asignatura pendiente para los Gobiernos y las organizaciones a favor de los derechos humanos en todo el mundo. Por eso, en estas fechas de Semana Santa bien podemos reflexionar y recordar que la reconciliación es una herramienta para que los pueblos prosperen. Debemos confiar en que la mejor solución es el consenso y el acuerdo; en que los grandes problemas los podemos resolver todos juntos y que, sin renunciar a nuestros principios y valores, todas y todos podemos aportar soluciones a la sociedad.

 

ricardomonreala@yahoo.com.mx

Twitter y Facebook: @RicardoMonrealA

Anteriores

Ricardo Monreal

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.

Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).

En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.

Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el  Partido del Trabajo (PT).

Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.