- San Pedro Cholula
El Altepeihuitl, la fiesta de los barrios de Cholula
Por Margarita Tlapa Almonte
San Pedro Cholula, Pue.- Cholula desde la época prehispánica es una ciudad urbana y el centro religioso más importante de Mesoamérica. En el Altiplano Mexicano es identificado por su religiosidad, particularmente por sus fiestas religiosas.
Las fiestas religiosas en San Pedro Cholula, como en todos los pueblos de México se centran en el sincretismo religioso (fusión religiosa de dos culturas, la indígena prehispánica y la cristiana), a través de una serie de ceremonias y rituales. Los paganos destinados a la fertilidad de la tierra, la lluvia y del ciclo agrícola del maíz. Los católicos que determinan los ciclos festivos patronales que protegen a los barrios y pueblos.
Los barrios de San Pedro Cholula, realizan sus fiestas religiosas principales y ciclo festivo a través de su estructura y organización religiosa denominada sistema de cargos. Las circulares o mayordomías (sistema de cargos mayores) que solo pueden realizarlo los principales (autoridades religiosas tradicionales) de los diez barrios de San Pedro Cholula son las circulares de: la Virgen de los Remedios, San Pedro de Ánimas y la Virgen de Guadalupe.
Una de las fiestas principales que realizan los circulares es el altepeilhuitl o fiesta del pueblo, se celebra 40 días después del domingo de pascua o del plenilunio pascual (la primera luna lleva de la primavera, cuando la tierra se encuentra situada exactamente entre el sol y la luna y donde esta alcanza su mayor iluminación) o bien o el domingo anterior a jueves de la Ascensión.
La organiza la circular de la Virgen de Guadalupe, la preside el arcángel San Gabriel (patrón de San Pedro Cholula) que se encuentra en la Capilla Real o de Naturales, participan también las imágenes de las circulares de la Virgen de los Remedios, San Pedro de Ánimas y los santos patronos de los diez barrios.
Las ceremonias y rituales católicos del altepeilhuitl o fiesta del pueblo inician el sábado con el alba y por la noche la serenata ambos acompañados de teponaztle (música azteca) y/o música de viento, cohetes repiques, candiles (lumbradas para la serenata) y el ofrecimiento de alimentos a los participantes. Al terminar la serenata el barrio que organiza lleva a San Gabriel a la casa del mayordomo del circular de Guadalupe.
El día del altepeihuitl o fiesta del pueblo, los mayordomos, San Gabriel, circulares, santos patronos, tiachcas, tatiachcas y huehuetiachcas, mayordomos de cargos menores y la comunidad del barrio parten en procesión desde su barrio hacia la Capilla Real. Las imágenes llegan adornadas con flores, frutas, hortalizas y pan, además de portar una planta de maíz en la mano izquierda (como Centéotl).
La ceremonia de la Misa se ofrece a San Gabriel para dar gracias por las primeras cosechas, pedir su abundancia durante todo el año y por los tiachcas difuntos que realizaron la circular de Guadalupe. Al final de Misa se realiza la procesión con el Santísimo Sacramento. Las bandas de música de viento de los diez barrios acompañan la procesión y al final de la ceremonia tocan las mañanitas a San Gabriel. El barrio anfitrión agradece a los alumbradores o veladores (principales) y mayordomos de los nueve barrios restantes su asistencia.
Se realiza el Santo Rosario a San Gabriel a las 5:00 P.M. y una procesión con las imágenes de San Gabriel, San Pedro de Ánimas, la Virgen de los Remedios y los santos patronos de los diez barrios. Salen del templo y por orden de fundación forman a los santos patronos de los diez barrios. Los anfitriones con las imágenes de San Gabriel, las circulares, tiachcas y principales, agradecen la participación a la festividad. Los barrios se despiden y al llegar a su barrio obsequian a su comunidad la fruta y el pan que porto su santo patrón en el altepeilhuitl o fiesta del pueblo.
En la época prehispánica el altepeilhuitl, era conocido con el nombre de fiesta de las primicias (los primeros frutos), era una fiesta popular en todo el Altiplano central. Se realizaba en una de las 18 veintenas o fiestas y rituales dedicadas a las deidades para propiciar la fertilidad de la tierra, la lluvia y la abundancia de las cosechas. En la cuarta veintena del calendario solar o agrícola (abril-mayo), el huey tozoztli (la gran vigilia). Las deidades de esta veintena eran Centéotl (deidad del maíz) y Chicomecoatl (diosa de la fertilidad). En su aspecto masculino era Centéotl porque era el alimento de la humanidad, en su carácter femenino, cuando el maíz está en pleno crecimiento y floración que se transforma en Chicomecoatl.
Se festejaba a Chicomecoatl por ser proveedora de los mantenimientos (productos que daba la tierra). Esta fiesta incluía la bendición del maíz nuevo y pedir por la abundancia de alimentos, principalmente maíz, tomando a Chicomecoatl como la deidad de las mieses (granos) y todo género de simientes (semillas) y legumbres.
Después de haber sembrado las semillas bendecidas en el templo (tlahuanca) y de pasar el tiempo en la tierra, las plantas de maíz habían brotado, esperando la llegada de las lluvias para crecer, en este tiempo ya había cañas de maíz en las milpas aunque pequeñas. En los altares de esta diosa la gente de los barrios colocaba los primeros frutos de maíz, chile, frijol, amaranto y calabaza. Se esparcían cadenas de flores ofrecían también comida, los jóvenes eran adornados con flores, cargaban una ofrenda y una planta de maíz, así mismo, pedían se manifestara Chicomecoatl en el brotar de plantas fuertes, resistentes y sanas para lograr mejores cosechas (Sahagún, op.cit.; 14 y 139, Duran op. Cit.: 253 y 266).
Los españoles fueron quienes dieron el nombre de la fiesta del altépetl o pueblo o fiesta de los indios y sustituyeron a Centéotl por San Gabriel. Cayetano Reyes García menciona que altépetl significa para los habitantes tradicionales de Cholula “pueblo” y el pueblo está compuesto por una estructura jerarquizada (mayordomos, principales, etc.) y definido por los ceremoniales dedicados a las divinidades.
municipios_interiores:

Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 1 mes
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 6 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 8 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 4 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 8 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 8 meses