- Puebla
VIDEO Así se hizo la restauración del Convento de Cuauhtinchan
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), anunció el término de la primera etapa de intervención del Templo de San Juan Bautista, en Cuauhtinchan.
A poco más de dos años de iniciar estos trabajos, se restauraron los daños causados por el sismo del 19 de septiembre de 2017, en este inmueble religioso que, junto con los de Tepeaca y Tecali, forma parte del “triángulo de oro” de los conventos franciscanos del siglo XVI.
El titular del INAH, Diego Prieto Hernández, reiteró el compromiso de esta institución y de todas sus áreas competentes para acometer la segunda etapa de intervención, “la cual se realizará con aún más conocimiento del inmueble, más sabiduría de cómo continuar su intervención y más nutrida por el interés de todos los involucrados: los tres órdenes de gobierno, la iniciativa privada, la sociedad civil y, por supuesto, la población”.
Debido a que la obra en el Templo de San Juan Bautista no ha terminado, se mantienen protegidos los retablos laterales, el púlpito y el órgano, y solo se ha descubierto el presbiterio para la celebración de las misas. Así, el retablo mayor –considerado el retablo completo más antiguo de América– ha quedado al descubierto para mostrar las sublimes escenas dedicadas a la vida de la Virgen María, la muerte y resurrección de Jesucristo.
Al respecto, el titular del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, explicó que el proyecto de intervención del templo llevó prácticamente un año en su elaboración, estudios, análisis, revisiones, correcciones y aprobación, y en mayo de 2020, arrancaron las labores, las cuales incluyeron la protección de bienes muebles, retablos, púlpito y órgano.
El plan contempló trabajos de consolidación en las torres campanario sur y norte (esta última incluyó su reconstrucción); además de la consolidación de la fachada principal, de agrietamientos en bóvedas, en muros norte y contrafuerte, y de intradós de bóvedas en cuatro entre ejes, lo que requirió instalar un tendido de andamios a 18 metros de altura.
Con el apoyo de estudios estructurales y de geometría del templo, se priorizaron los elementos más afectados: la torre campanario sur, además de las bóvedas en su cara externa, muros y contrafuertes del lado norte, donde intervino el equipo de la empresa constructora David Vázquez García, constituida por ingenieros estructurales, restauradores de bienes muebles, arquitectos restauradores y una gruesa plantilla de apoyo y albañiles.
Asimismo, se retiraron pesadas placas de acero en el muro de la fachada principal, las cuales representaban cargas excesivas y sumaban al deterioro agravado por el sismo; de igual manera, se trabajaron grietas en las bóvedas del templo para devolver el entretejido particular que presenta la conformación de fábrica de origen de estos elementos abovedados.
En 2022, se concluyeron los trabajos en los muros y contrafuertes lado norte, mediante la consolidación de paramentos y la colocación de tres gárgolas, de manera que se estabilizó el deterioro por pérdidas de juntas y material base constitutivo. También se finalizaron las labores en el campanario sur, las cuales llegaron a ejecutarse hasta a 36 metros de altura.
En estos dos elementos, y por recomendación del Área de Bienes Muebles del Centro INAH Puebla, se aplicó una pátina a las juntas de áreas consolidadas, hecha a base de pigmentos naturales y material de la región.
En la fachada principal se consolidaron grietas y fisuras, así como paramentos de muros; a la par, se sustituyó una decena de piezas de cornisa talladas en la imposta superior de la portada. Por otra parte, al finalizar la consolidación del intradós de bóveda del segundo entre eje, se desmontó el tendido de trabajo, liberando así el interior del templo para su reapertura al culto.
Cabe mencionar que el acto de entrega a la comunidad también fue presidido por el secretario de Cultura del Gobierno de Puebla, Sergio de la Luz Vergara; el presidente municipal de Cuauhtinchan, Daniel Torres García; la presidenta de la Fundación Amigos de Cuauhtinchan, Cecilia Tapia Margaona; el presbítero Hugo Reyes, vicario episcopal de la zona centro de Puebla, y el párroco Salvador Barba. En representación de la comunidad, estuvieron Herminia Ruiz y Federico Velázquez.
Foto: INAH
gse
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 1 mes
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 6 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 8 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 4 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 8 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 8 meses