Exhiben película de Cuetzalan en la Cámara de Diputados
La Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que preside la Diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez de Morena, en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), presentaron en la Cámara de Diputados el ciclo Cine con Identidad: Raíces y Memoria Indígena. La primera cinta exhibida fue sobre Cuetzalan, Puebla.
Jiménez Vásquez señaló que este será un espacio para la proyección de películas que reflejan el vivir, la historia y la cosmovisión de las comunidades indígenas, así como de los pueblos afromexicanos.
Dijo“que gracias a estas acciones es que hoy podemos explicar parte de nuestro sentir, pensar y vivir de los pueblos originarios y tener este tipo de sistemas normativos, es llevar una riqueza cultural a toda la República Mexicana desde la Cámara de Diputados”.
La proyección se llevó a cabo en el marco de las actividades por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebró el pasado 9 de agosto.
En esa ocasión, se proyectó el largometraje documental mexicano hablado en náhuatl Café: Cantos de Humo, de Hatuey Viveros Lavielle, que relata la historia de una familia de Cuetzalan del Progreso, en la Sierra Norte de Puebla.
La historia inició con la pérdida del señor Antonio Hernández, quien dejó viuda a Teresa, una madre que intenta sacar adelante a sus dos hijos, Jorge, el mayor y Rosario, una chica de 16 años.
Jorge se convirtió en el primer abogado formado en Cuetzalan, que busca mejorar las oportunidades de los habitantes de esa región y Rosario es una joven que debe tomar una decisión sobre su futuro debido a que esta embarazada.
A esta historia se suman los problemas de escasos recursos que enfrenta su comunidad.La película surgió dado que el padre de Hatuey Viveros Lavielle y el padre de la familia retratada eran amigos cercanos.
El documental recibió en 2014 el Gran Premio del Visions du Reel International Film Festival, en Suiza. También obtuvo el Premio a Mejor Documental Biarritz International Festival of Latin American Cinema y el Premio ReveuSequence del Montreal FirstPeoples Festival. Un año después formó parte del festival DocsFortnight del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
De acuerdo al portal Más por Más, Huatey Viveros dijo que el documental es muy personal, aunque en la película tomó distancia pues Antonio era muy amigo de su padre; tuvo la inquietud de cómo abordar a partir del cine procesos emocionales cercanos, entonces se dio este tributo a la memoria de Antonio, al luto de su familia y de su padre.
Señaló que antes de la muerte de Antonio hubo un proceso previo mientras estuvo hospitalizado en la ciudad, en esa etapa la familia se quedaba en su casa y es cuando pensó hacer la película.
Otras proyecciones del ciclo fueron el largometraje de ficción en lengua huichol El sueño del Mara'akame, de Federico Cecchetti, que relata la vida de Nieri, un joven indígena huichol, cuyo sueño es viajar con su banda musical a tocar en la Ciudad de México, pero su papá un chamán huichol, tiene otros planes para él.
También se proyectó el documental El Maíz en Tiempos de Guerra de Alberto Cortés, que sigue el curso anual de cuatro milpas indígenas en distintas regiones de México ilustrado por el proceso, la selección de la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, así como la cosecha y los usos de sus frutos.
leticia_montagner@hotmail.com
clh
Anteriores

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.