Puebla afectada al gravar EU las remesas

Hay malas noticias para Puebla pues el Congreso de Estados Unidos aprobó el impuesto del 3.5 % a las remesas de migrantes no documentados, pues el Estado ocupa el 3er. lugar en envíos, después de Tamaulipas, Guerrero y adelante de Oaxaca y Veracruz.

Estos 5 estados encabezan la lista que sufrirán los mayores impactos económicos al aprobarse el impuesto, de acuerdo a un análisis de BBVA Research. En el 2024, México recibió 62 mil 500 millones de dólares por concepto de remesas.

Una proporción importante de las remesas enviadas de Estados Unidos a México se realiza a través de empresas especializadas, remesadoras les llaman, con un costo por envío que varía entre 5 y 10 dólares para montos entre 300 y 500 dólares; con la aplicación del impuesto el costo de transferir 350 dólares, la remesa promedio, aumentaría de 3 a 20 dólares.

BBVA Research estableció un escenario base, sin cambios en los patrones de envío ni sustitución por alternativas informales, aumento en el gasto total de remesas y al no haber datos desagregados se estimó que 50 % del total de remesas corresponde a migrantes no documentados; la distribución territorial de los 4.1 millones de afectados se estimó con base en matrículas consulares del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME).

Aunque este escenario no captura la complejidad real del fenómeno, con estos supuestos el efecto en México de un impuesto de 3.5 % a las remesas que envían los migrantes no documentados (31 mil 250 millones de dólares) sería igual a mil 500 millones de dólares para el 2026.

Las entidades federativas que tendrán las mayores afectaciones en términos monetarios serán, Michoacán, con una reducción aproximada de 147.5 millones de dólares; Guerrero, con 146.6 millones menos; Oaxaca, con 124.8 millones; Puebla, 122.8 y Guanajuato, 121.3 millones de dólares menos.

Los impactos como proporción del total de remesas que reciben se observarían en Tamaulipas, donde las remesas proyectadas hacia el 2026 bajarían 4.4 % en Tamaulipas, 4.3 % en Guerrero, 3.6 % en Puebla, 3.6 % en Oaxaca y 3.4 % para Veracruz, detalla el análisis publicado en el diario El Economista.

leticia_montagner@hotmail.com

 

clh

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.