Core Web Vitals: ¿Qué son y cómo afectan tu posicionamiento web?
Como emprendedores o dueños de negocios, es común sentirnos intimidados ante la constante evolución de las estrategias de marketing digital y todos los términos técnicos que tenemos que aprender y dominar.
¡No te preocupes! En esta columna te llevaremos de la mano mientras te adentras en todo lo que respecta al mundo digital, específicamente del SEO, con el fin de que puedas aprovechar al máximo todas las oportunidades para mejorar tu visibilidad en los motores de búsqueda.
Hoy, aprenderemos qué son las Core Web Vitals. Empecemos.
¿Qué son las Core Web Vitals?
En palabras simples, las Core Web Vitals son tres métricas clave que Google utiliza para evaluar la experiencia de usuario en una página web.
Estas se enfocan en tres aspectos principales: la velocidad de carga, la interactividad y la estabilidad visual de tu sitio.
- Largest Contentful Paint (LCP): Esta métrica mide el tiempo que tarda en cargarse el contenido más grande de la página que es visible en la pantalla.
¿Por qué es importante? Porque si el contenido principal de tu sitio tarda demasiado en aparecer, los usuarios probablemente se frustren y abandonen la página. En términos ideales, el LCP debería ser menor a 2.5 segundos.
- First Input Delay (FID): Este indicador evalúa el tiempo que tarda tu página en reaccionar a la primera interacción del usuario, como cuando alguien hace clic en un enlace o un botón.
Si el sitio es lento para responder, la experiencia de navegación se ve afectada, lo que se refleja en un aumento en la tasa de abandono. Google recomienda que el FID sea menor a 100 milisegundos.
- Cumulative Layout Shift (CLS): Seguro te ha pasado que estás leyendo un artículo o estás a punto de hacer clic en algo, y de repente el contenido de la página se mueve inesperadamente.
Esto ocurre cuando el diseño de la página no es estable mientras se carga. El CLS mide esa inestabilidad visual y lo ideal es que el valor sea inferior a 0.1.
¿Por qué son importantes para tu posicionamiento?
Quizás te estés preguntando: “¿Y todo esto cómo afecta a mi visibilidad en Google?”.
La respuesta es clara: hoy, Google se enfoca en la experiencia del usuario, y las Core Web Vitals son de los factores que su algoritmo considera para definir los sitios que aparecen en los primeros lugares de las búsquedas.
Quienes llevamos mucho tiempo dedicándonos a mejorar el posicionamiento orgánico de los sitios, hemos podido observar cómo Google ha ido dando cada vez más importancia a factores como la velocidad de carga y la interacción del usuario.
Esto significa que si tu página web ofrece una experiencia lenta o poco amigable, Google lo va a notar, y, como resultado, tu sitio podría ser desplazado por páginas de la competencia que sí la ofrezcan.
Entonces, ¿por qué deberías optimizar las Core Web Vitals de tu sitio?
Es como si hicieras todo lo posible por agradar a Google al mostrarle que tienes un sitio web de calidad, enfocado en ofrecer una excelente experiencia a tus usuarios.
Es por esta razón que, cuando hablamos de negocios digitales, este factor también conocido como “User Experience” se traduce en más conversiones, más ventas y más suscriptores, que se observan en indicadores positivos como:
Menor tasa de rebote: Si tu página carga rápido y es estable, los usuarios tienden a quedarse más tiempo, lo que reduce la tasa de rebote y, al mismo tiempo, mejora tu posicionamiento.
Mayor conversión: Una página web que responde rápido genera más confianza en los usuarios. Y si, además, ofrece una navegación agradable, es mucho más probable que completen una compra o se suscriban a tu boletín.
Mejor visibilidad: Como te mencioné antes, al tener buenos resultados en las Core Web Vitals, tu sitio tendrá más oportunidades de aparecer en los primeros lugares de las búsquedas y ser visible para sus potenciales clientes.
¿Cómo mejorar las Core Web Vitals?
Ahora que sabes lo importantes que son, la siguiente pregunta lógica es: ¿Cómo puedes optimizar tu sitio web para mejorar estas métricas?
Lo primera sería conocer tu situación actual, para lo cual, lo más recomendable es realizar una auditoría SEO, a nivel técnico, con el fin de conocer el estado de tu sitio e identificar áreas de mejora, orientadas a los factores de posicionamiento que ya revisamos. Puedes solicitar esta evaluación a un equipo SEO especializado.
También puedes considerar las siguientes recomendaciones:
- Optimiza tus imágenes: Las imágenes son uno de los elementos que más afectan la velocidad de carga de un sitio web. Asegúrate de comprimirlas sin perder calidad, puedes utilizar formatos como AVIF, que son más ligeros.
- Minimiza el código: Cada línea de código extra puede ralentizar tu sitio. Mi recomendación es que elimines el código innecesario. Puedes apoyarte en herramientas como Google PageSpeed Insights para identificar áreas de mejora.
- Utiliza una CDN: Una Content Delivery Network (CDN) ayuda a distribuir la carga de tu sitio, a través de diversos servidores ubicados en diferentes partes del mundo, para cargarlo desde el más cercano a la ubicación del usuario.
- Prioriza el contenido principal: El contenido que se muestra en la primera pantalla debe cargarse lo más rápido posible para reducir el LCP y, sobre todo, para mejorar la experiencia de los usuarios.
- Evita los plugins innecesarios: Si tu sitio está sobrecargado de plugins, esto puede afectar tanto la velocidad de carga como la estabilidad visual. Mi consejo aquí es que desactives o elimines aquellos que no sean necesarios.
En resumen, conocer las Core Web Vitals es una parte importante para impulsar el posicionamiento de tu sitio web y, sobre todo, mejorar la experiencia de usuario. Además, optimizar estas métricas mejora tu ranking en Google, lo que hará que tus usuarios encuentren fácilmente tu página.
Al final, la suma de estos esfuerzos se traducirá en más conversiones y crecimiento para tu negocio digital. ¿Quieres seguir aprendiendo sobre SEO y cómo aprovechar el posicionamiento orgánico para impulsar a tu negocio? Te invito a que nos sigamos encontrando en este mismo espacio.
Sobre la columna
¡Hola! Soy Pablo Herrada, autor de la columna Nación Digital. Mi objetivo es proporcionar información y estrategias prácticas a fundadores, directores de empresas, emprendedores, para que puedan aprovechar las oportunidades que el mundo digital tiene para su negocio.
clh
Anteriores

Soy Pablo Herrada Artellano, CEO y fundador de Clean Ranks, una empresa especializada en posicionamiento web. Además, me considero un emprendedor, speaker, early adopter y autodidacta, con una amplia experiencia en SEO.
Después de graduarme en Administración Industrial en UPIICSA, comencé a trabajar como Web Master y descubrí mi pasión por el SEO. Fui parte de la primera generación de Founder Institute México, donde surgió mi primer emprendimiento, Gimoti. Con el tiempo, gracias a mi constante aprendizaje sobre SEO, mi startup evolucionó hasta convertirse en Clean Ranks.
Me apasiona compartir mi aventura como emprendedor, incluyendo los desafíos, logros, fracasos y cambios que deben ocurrir antes, durante y después de crear una empresa. Me encanta hablar en eventos sobre temas como startups, marketing digital, trabajo remoto, herramientas digitales y, por supuesto, SEO.