Premios a mujeres indígenas

Dos mujeres indígenas poblanas recibieron premios en diferentes eventos, uno de carácter estatal
y otro federal.
El Gobierno de Sergio Salomón entregó por segunda ocasión el Premio Estatal a la Mujer Indígena
y Afromexicana: Tecuixpo Ixcaxochitl (PEMI), con el objetivo de reconocer, promover y fortalecer
el trabajo impulsado por mujeres poblanas para la implementación de sus derechos, con
perspectiva de género y pertinencia cultural.
Por otra parte, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Instituto Nacional de los
Pueblos Indígenas (INPI), llevaron a cabo en la Ciudad de México, la premiación de la tercera
edición del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Indígenas Martha
Sánchez Néstor, donde se distinguió a 20 mujeres líderes, una es poblana, que han impulsado la
promoción de los derechos de las mujeres indígenas y los procesos organizativos comunitarios.
En Puebla, a través del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), la administración estatal
otorgó un estímulo económico de 45 mil pesos a cinco grupos de medicina tradicional y 25 mil
pesos a cada una de las tres mujeres galardonadas con el PEMI, para reconocer su labor, visibilizar
la contribución al desarrollo sostenible, así como su participación plena y efectiva en la toma de
decisiones.
Las tres premiadas en esta segunda edición fueron Juana Antonia García, Florencia Emilia Arroyo
Pelico y Leónides Mora Cristóbal, originarias de Huehuetla y Cuetzalan, quienes destacan con una
trayectoria en la partería, medicina tradicional, promoción de procesos en el arte con infancias y
promoción de los derechos de las mujeres indígenas.
Presidieron esta ceremonia el Director del IPPI, Rafael Bringas Marrero; la Secretaria de Igualdad
Sustantiva, Melva Navarro Sequeira; la Directora de Fomento Cultural de la Secretaría de Cultura,
Natividad Alarcón Ortega y el Presidente del Congreso del Estado, Edgar Garmendia de los Santos.
Por otra parte, en la ceremonia del Premio Martha Sánchez Néstor, se premió a Oligaria Saldaña
Bautista, mujer indígena náhuatl de Cuetzalan en la Sierra Norte del Estado de Puebla.
Este reconocimiento es para visibilizar y fortalecer el trabajo que estas mujeres, originarias de
pueblos y comunidades indígenas, realizan desde una perspectiva de género y con pertinencia
cultural. En esta tercera edición de la convocatoria, se recibieron 124 postulaciones provenientes
de 24 entidades federativas y se premió a 20 mujeres.
El premio fue establecido para honrar el legado de quienes trabajan en la protección del territorio,
la participación política, la preservación de la cultura, la lengua y los conocimientos ancestrales.
Las acciones de estas mujeres abarcan la defensa de los derechos colectivos de sus pueblos,
incluyendo derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
La Presidente del INMUJERES, Nadine Gasman, refirió que este premio es también para reconocer
a aquellas mujeres que las han acompañado, abuelas, madres, hermanas, hijas, amigas, que con su
 
ejemplo y palabra, les han enseñado a no dejar de luchar por las causas que permitan ejercer
plenamente los derechos.
Martha Sánchez Néstora fue una líder indígena feminista mexicana que nació en el estado de
Guerrero. ​ Desde su creación, el premio ha reconocido a 60 mujeres indígenas de diversas
comunidades, como otomíes, mixes, zapotecas, nahuas, purépechas, mazahuas y mayas.
El Comité de Premios estuvo integrado por la Directora Para la Promoción de una Vida Libre de
Violencia e Impulso a la Participación Política del INMUJERES, Anabel López Sánchez; la
Coordinadora de Fomento a la Producción Indígena del INPI, Erika Poblano Sánchez; la
Subdirectora de Estudios del CONAPRED, Florina Mendoza Jiménez y la activista por los derechos
de las mujeres indígenas, Cristina Solano Díaz.
Las 20 premiadas fueron mujeres indígenas de los estados de Nayarit, Chihuahua, Yucatán,
Quintana Roo, Guerrero, Baja California, Oaxaca, Hidalgo, Chiapas, Estado de México, Michoacán,
San Luis Potosí y Puebla.
leticia_montagner@hotmail.com
 
 
clh

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.