La cumbre de Palenque

El Encuentro de Palenque “Por una Vecindad Fraterna y con Bienestar”, convocado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, marcó un hito en la búsqueda de soluciones humanitarias para el complejo fenómeno migratorio que afecta a nuestra región.

Reunidos en Chiapas, las y los presidentes y representantes de una decena de países establecieron el acuerdo de abogar para que el Gobierno de los Estados Unidos establezca un proceso de diálogo para evaluar y mejorar sus relaciones bilaterales, así como un plan internacional encaminado a reducir la movilidad y proteger a las personas en tránsito.

Este evento no solo resalta la importancia de abordar el tema migratorio en el ámbito regional, sino que también pone de manifiesto el liderazgo del presidente López Obrador en este esfuerzo, ya que en todo momento ha demostrado su voluntad por abordar el asunto, haciéndolo, además, desde un punto de vista humanista y no coercitivo.

Tal enfoque se diferencia de la política de mano dura vista en otros lugares, y busca atender las causas profundas de la migración. Asimismo, reconoce la dignidad de las personas que huyen de la violencia, la pobreza y el cambio climático, ofreciendo soluciones reales en lugar de medidas represivas.

La crisis migratoria actual es un recordatorio constante de lo urgente que es atender este tema. El fenómeno se ha visto agravado por el éxodo de población venezolana: tan solo en 2020, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) informó que más de 5.6 millones de personas habían abandonado ese país.

Esta crisis regional requiere una respuesta regional. Por eso, la cumbre migratoria de Palenque, a la que asistieron jefas y jefes de Estado y de Gobierno y de Delegación de Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, Panamá y Venezuela, constituye un importante paso en ese sentido.

El Encuentro se centró en la atención de las personas migrantes en tránsito, pero también en la creación de oportunidades en las regiones de origen. El propio presidente López Obrador ha abogado por programas de desarrollo sostenible que aborden las causas fundamentales de la migración.

Para ello, México pondrá a disposición un esquema de cooperación y asistencia técnica en programas como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, así como para una plataforma de armonización regulatoria, con miras a crear una agencia de medicamentos de América Latina y el Caribe.

La migración es un desafío global que llama a la reflexión sobre la justicia y los derechos humanos. De ahí que sea una buena señal que las y los mandatarios y representantes acordaran enfrentarlo en forma conjunta, con un enfoque de derechos humanos y anteponiendo el bienestar de los pueblos, así como la dignidad de las personas desplazadas, recordándonos que la justicia y la solidaridad son fundamentales en la búsqueda de soluciones a este desafío.

 

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

Anteriores

Ricardo Monreal

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.

Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).

En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.

Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el  Partido del Trabajo (PT).

Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.