La Comisión Bicameral para la Evaluación y Seguimiento de la Fuerza Armada Permanente en Tareas de Seguridad Pública surgió como un órgano del Congreso de la Unión, con un papel fundamental en el control constitucional y la promoción de condiciones de seguridad en beneficio de México. Su propósito es realizar análisis y emitir recomendaciones, mediante el diálogo constructivo entre grupos parlamentarios.
Su importancia radica en su capacidad para generar mejores condiciones de seguridad en el país, al señalar los espacios en donde la presencia de la Fuerza Armada permanente ya no es necesaria. Merced a los criterios de excepcionalidad y temporalidad establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos frente al Estado Mexicano, se busca regular y supervisar el desempeño de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.
Desde su instalación, se enfocó en establecer un plan de trabajo sólido que haga posible analizar y dictaminar el informe presentado por el titular del Poder Ejecutivo federal, documento que debe contener indicadores cuantificables y verificables que permitan evaluar los resultados obtenidos.
El desafío de la Comisión Bicameral es significativo, ya que su objetivo es contribuir a que México alcance mejores niveles de tranquilidad y confianza. Esto implica fortalecer las instituciones de seguridad, incluyendo a las Fuerzas Armadas encargadas de preservar la paz y seguridad.
Recientemente, la Comisión Bicameral recibió en comparecencia a la y los integrantes del gabinete de seguridad. Durante este encuentro se destacaron los principios de regulación, subordinación y complementariedad en el uso de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública.
La rendición de cuentas por parte del gabinete de seguridad es esencial para generar un análisis profundo y contribuir a una ruta crítica conjunta entre el Gobierno de México y el Congreso de la Unión. Este enfoque fortalecerá a las instituciones de seguridad pública, permitiéndoles enfrentar los desafíos presentes en el sector.
Hoy reconocemos el esfuerzo y sacrificio de militares y elementos de Marina y de la Guardia Nacional en el cumplimiento de su deber. Confiamos en su determinación y compromiso en el despliegue para combatir el crimen organizado y evitar la repetición de momentos oscuros en nuestra historia reciente, como los hechos de Acteal, Aguas Blancas y el Michoacanazo.
Se trata de construir una sociedad en la que la seguridad esté garantizada, y eso implica un trabajo conjunto, de ahí que la Comisión Bicameral se comprometa a seguir trabajando para lo que fue creada, promoviendo siempre el respeto a los derechos humanos y el bienestar de todas y todos los mexicanos, con una visión de largo plazo para asegurar un México más seguro y en paz.
Twitter y Facebook: @RicardoMonrealA
Anteriores

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.
Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).
En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.
Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido del Trabajo (PT).
Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.