Nos urge como país no tener otro García Luna en Nueva York ni otro matamorazo. Y en este sentido, México y EUA pueden reforzar un acuerdo de colaboración y asistencia mutua.
El juicio contra García Luna en Nueva York, y los acontecimientos violentos en Matamoros contra cuatro ciudadanos estadounidenses son dos caras de una misma realidad: la operación de un narco-Estado en México, que no sólo es una amenaza para la seguridad nacional, sino un riesgo alto para la convivencia internacional.
Terminar con esa forma irregular de Estado puede despertar actitudes irresponsables o respuestas insuficientes.
La actitud más irresponsable en estos días ha sido plantear una invasión militar extranjera para acabar con los carteles de la droga y su preminencia en algunas regiones (es la posición de algunos políticos republicanos, en campaña permanente contra México), equiparando al narcotráfico con el terrorismo, cuando son fuentes de inseguridad y violencia diferentes.
Entre las respuestas insuficientes para terminar con un narco-Estado, debemos apuntar la creencia de que un fenómeno multinacional y multidimensional como es el tráfico de fentanilo y demás drogas ilícitas se puede combatir solamente con esfuerzos endógenos y acciones policiales o militares de fuerza. En otras palabras: ni el Estado-policía ni el Estado intervenido o invadido son opciones para reemplazar a un narco-Estado.
Debemos pensar en avanzar y concretar un acuerdo de seguridad regional, primero, para América del Norte (México, Estados Unidos y Canadá), y después para el continente americano en su conjunto.
Desde el diseño del TLCAN, en los años noventa del siglo pasado, se planteó incluir temas como la seguridad y defensa de la región, sin que prosperara esa iniciativa, en virtud del enfoque eminentemente comercial del Tratado.
Recuerdo que México planteaba capítulos de regulación migratoria, laboral y de protección al campo, mientras que EUA exigía petróleo, energía y defensa. Al final, las pretensiones de una y otra parte fueron retiradas, pero la realidad terminó imponiéndose. Creció el libre comercio, pero también la emigración indocumentada y el tráfico de drogas ilícitas. Un ejemplo: con sus 15 mil contenedores cruzando diariamente la frontera, Nuevo Laredo, Tamaulipas, se convirtió en la aduana del TLCAN, pero también en una de las plazas más disputadas por los carteles que trafican droga y personas de aquí para allá, y armas y dinero de allá para acá.
Después de los ataques terroristas del 11S, se promovieron al menos dos iniciativas para lograr un acuerdo trilateral de seguridad y defensa: la iniciativa de “fronteras inteligentes” y la Asociación para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN). No prosperaron por un principio elemental de soberanía y por la desconfianza natural de México y Canadá a todo lo que implique “operaciones conjuntas” con un ejército imperial.
Sin embargo, nos urge como país no tener otro García Luna en Nueva York ni otro matamorazo en nuestro territorio. Y en este sentido, México y EUA pueden reforzar un acuerdo de colaboración, cooperación y asistencia mutuas para desmantelar los carteles en ambos lados de la frontera.
Nuestro país debe depurar sus aduanas, especializar sus órganos de seguridad, y reformar su sistema de procuración e impartición de justicia. Por su parte, EUA puede revisar su sistema de venta de armas, fiscalizar a sus farmacéuticas consumidoras de precursores químicos y, en general, revisar su política de combate a las drogas.
No sólo ser socios comerciales, sino vecinos responsables frente a las amenazas comunes.
Twitter y Facebook : @RicardoMonrealA
Anteriores

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.
Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).
En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.
Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido del Trabajo (PT).
Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.