Impacto del Covid-19 en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala
El Atlas de Vulnerabilidad Urbana ante Covid-19 en las Zonas Metropolitanas de México, elaborado por los investigadores Lorena Cabrera Montiel y Javier Delgado Campos, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), elaborado en junio de 2020, señala los índices de afectación en la Zona Puebla-Tlaxcala.
Los datos de vulnerabilidad de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala, son resultado de una investigación científica que contó con dictámenes de expertos externos, de acuerdo con las normas del Instituto de Geografía de la UNAM.
El índice es la síntesis de tres dimensiones de vulnerabilidad, la demográfica, de salud y la socioeconómica.
La población total de la ZM es de 2 millones 728 mil 790 habitantes; los porcentajes de población ocupada son de 39.2, de 8.3 de la población 60 años y de 2.8 de la población de lengua indígena.
El total de viviendas particulares es de 633 mil 520, el porcentaje de casas con un cuarto es de 5.9 y el promedio que tiene radio, televisión, celular e Internet llega al 69.1. Los empleos totales ascendieron a 896 mil 880.
Las tasas de camas hospitalarias por cada 10 mil habitantes es de 10.2, de camas en Unidad de Cuidados Intensivos llega al 0.4, de personal médico cibre 12.9 y el personal de enfermería asciende a 26.8.
En cuanto al Área Geo Estadística Básica (AGEB), los porcentajes de población de vulnerabilidad crítica llegan al 30.5 por ciento, de vulnerabilidad muy alta entre 32.2 y 28.5 y la vulnerabilidad media asciende a 8.8.
Según la definición de INEGI, una AGEB urbana es un área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo es principalmente habitacional, industrial, de servicios o comercial.
En base a lo anterior, las áreas de mayor vulnerabilidad a Covid-19 se ubican inevitablemente en las periferias al norte, en algunas áreas intermedias y al sur del municipio de Puebla Capital. Lo mismo sucede en municipios cercanos al centro como en Amozoc al oriente; Ocoyucan, San Andrés y San Pedro Cholula, Coronango, Juan C. Bonilla al poniente, así como en otros más distantes, como Acajete y Tepatlaxco.
En Tlaxcala, los municipios más vulnerables son San Pablo del Monte, Tenancingo, Papalotla de Xicoténcatl, Santa Catarina Ayometla, Santa Cruz Quilehtla.
Así que si usted vive en estos municipios, debe tomar muy en cuenta las recomendaciones de higiene y de sana distancia de las autoridades sanitarias, por ser vulnerable.
leticia_montagner@hotmail.com
Anteriores

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.