Se apagan los radios

Un estudio publicado por la revista Expansión revela que la radio mexicana como medio de comunicación “de manera paulatina comienza a apagarse, si se toma en cuenta que 2024 fue el año más complejo para su operación”.

La periodista Ana Luisa Gutiérrez informó que la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) reportó que, al cierre del año pasado, 37.2 millones de mexicanos aún son radioescuchas, “pero esta cifra implicó una pérdida de 3 millones de usuarios, colocándose como la caída más profunda en los últimos años, cuando en 2021 totalizó 40.3 millones”.

Señala que, en los últimos cuatro años, la radio ha luchado por mantener los niveles de radioescuchas, debido a los cambios de hábitos de consumo por parte de los mexicanos que migraron a lo digital, luego de la pandemia, con los podcasts y las plataformas de música.

“Pero el esfuerzo es cada vez más complejo. México a nivel internacional es una de las naciones que cuenta con los alcances de radio más moderados, según Statista. La consultora detalla que en países como Alemania seis de cada 10 personas afirma sintonizar alguna estación, mientras en México solo lo hacen cuatro de cada 10”, argumenta.

El Instituto Mexicano de la Radio desde hace tiempo critica que empresas como Apple no habiliten el servicio de la radio en sus dispositivos móviles, aun cuando en México existe una regulación que exige a todos los fabricantes habilitar en sus Smartphone de forma predeterminada este servicio de comunicación.

La mayoría de los dispositivos Android tienen la aplicación de Radio FM predeterminada para utilizar o sintonizar cualquier estación. Los usuarios no requieren de conexión a internet, sólo deben conectar sus auriculares. En contraste, los usuarios de iPhone deben descargar una aplicación que debe estar conectada a internet o datos móviles.

“Para Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información, las barreras digitales no son el único factor que ha llevado a la radio a colocarse en un punto de inflexión.

“En su opinión, el problema radica en que la radio no se ha adaptado a los nuevos modelos. Las empresas de radiodifusión, aunque han migrado sus contenidos a formatos como podcast y streaming, su ejecución no ha funcionado.

“Los podcasts que producen buscan comercializarlos cuando la tendencia es consumirlos totalmente gratuitos. No han sabido monetizar su transformación digital, es decir, obtener ventajas de productos sonoros digitales más allá de sus frecuencias, y esto es porque se mantiene como una industria muy tradicional”, señala Bravo en entrevista con Expansión

Radio Centro es uno de los grupos radiodifusores que desde 2022 apostó por los formatos digitales en una nueva división de producción de podcast con la que buscaba cubrir una amplia barra de contenidos: noticias, deportes, cultura, tecnología y miscelánea.

La compañía planeaba consolidar su posición entre las audiencias y aliviar sus finanzas, un rubro del que adolece desde hace más de cinco años y que la ha llevado a desprenderse de estaciones de radio e incluso de su canal de televisión.

“Pero la situación financiera aún es compleja. En el segundo trimestre de este año, sus ingresos cayeron 16% derivado de menores ventas de publicidad, sumado a una pérdida de 9.2 millones de pesos en sus beneficios.

“De acuerdo con Media & Journalism Research Center hasta 2022, la radio captaba el 6% de la inversión publicitaria en el país, cuando en 2010 era el 8.9%. Mientras que el analista considera que en la actualidad solo perciba alrededor del 5%”, precisa la investigación.

La realidad por la que navegan las radiodifusoras cada vez es más compleja. Los formatos digitales no son lo único contra lo que luchan, sino incluso con la manera de informarse.

Jorge Bravo explica que la llegada de las redes sociales como TikTok y los llamados reels de Instagram pulverizan uno de los activos más valiosos para la radio: la información.

“Antes la radio gestionaba los contenidos, el talento con la exclusividad de conductores, periodistas, analistas para dar fuerza a sus contenidos, pero esto ya no es un negocio. Ahora cualquier periodista o persona se pasa por especialista para emitir opiniones para dejar a un lado el análisis profundo y crítico”, lamentó.

En los días que corren, conforme avanza la digitalización de la vida de los usuarios, “el futuro de medios como la radio se vuelve más incierto, pero su adaptación será el factor que les permitirá continuar vigentes entre las audiencias”.

La otrora poderosa industria de la radio, de la que Puebla era uno de los mejores ejemplos de influencia, enfrenta una realidad compleja.

Tendrá que hacer cambios profundos o se seguirán apagando los radios.

 

De las anécdotas que se cuentan
 

En 2024, el segmento de las SUV comercializó 547 mil unidades en el mercado mexicano, representando el 36 por ciento de las ventas en la industria automotriz.

La marca Volkswagen, se posiciona dentro de este segmento con un 11.1 por ciento de ventas.

Para mantener su liderazgo, los alemanes presentaron su séptimo modelo en la gama de SUV en México conocido como Tera.

Volkswagen Tera es el vehículo de acceso al portafolio de las SUV dentro de la automotriz y se comercializa en tres versiones: Trendline, Comfortline y Highline. La habrá de trasmisión manual y automática.

El segmento de las SUV va al alza en el mercado mexicano y Volkswagen refuerza su posicionamiento con el modelo Tera, el cual se comercializa con un precio de entrada de 386 mil 990 pesos.

Los alemanes empezarán a competir con los chinos.

fcrisanto00@yahoo.com.mx

Twitter @fercrisanto

Facebook: Fernando Crisanto

 

clh