Las Juntas Auxiliares deben ser el 4º. nivel de gobierno
De acuerdo al reporte de la Secretaría de Gobernación del Estado, en la celebración de elecciones cada tres años en las 659 Juntas Auxiliares del Estado de Puebla, solamente en 17 demarcaciones de 11 municipios se suspendieron por diversas causas como la quema de boletas y hechos vandálicos.
A pesar de estas acciones, de manera general se tuvo una jornada sin incidentes graves y donde hubo suspensión serán reprogramadas. Cabe hacer notar que solamente existe la denominación de Junta Auxiliar en 172 de los 217 municipios de la entidad.
Desde los tiempos de la conquista de México, los señoríos existían en lo que es hoy Puebla, como Cholula y Totimehuacán, que con el crecimiento de la población se convirtieron en municipios y otros en juntas auxiliares.
Los distintos niveles de gobierno tienen como finalidad administrar y ejecutar una serie de ordenamientos, leyes, brindar a la población seguridad y la certeza de una buena calidad de vida, facilitar la participación de los diferentes actores de la sociedad para lograr una buena gobernanza. En México tenemos tres niveles de gobierno: el Federal, el Estatal y el Municipal. El Municipio es la base de la división territorial en el país.
Pero existen otras formas de administración en el Estado de Puebla, una figura local de gobierno que depende de los municipios, las Juntas Auxiliares, que generalmente se ubican geográficamente, en las periferias del territorio municipal, aunque con el incremento de la mancha urbana algunas de esas demarcaciones han sido absorbidas, quedando en las partes centrales del municipio.
Baste señalar que Puebla Capital actualmente cuenta con 17 juntas auxiliares y en ellas vive el 75 % de la población de la cuarta ciudad más importante del país. Sin embargo, estas zonas están desprotegidas de la autoridad municipal, no tienen suficientes recursos para infraestructura, servicios públicos, espacios que tienen mucha población de escasos ingresos, donde viven el mayor número de personas en pobreza extrema.
Se puede aspirar a mejorar la calidad de vida de un gran número de personas que viven en estas zonas, concientizarlas a participar en ese que podría ser un nuevo nivel de gobierno en Puebla, el cuarto.
En Puebla Capital, la calidad de vida en estas 17 demarcaciones es más baja que en las zonas del resto del Municipio, en ellas se tiene a la población en extrema pobreza y pobreza, algunas de ellas todavía son rurales, no cuentan con los servicios públicos adecuados; otras todavía practican los usos y costumbres de hace cientos de años.
En la Ley Orgánica del Municipio de Puebla del 2013 se les restaron algunas facultades a estas demarcaciones, se les convirtió de órganos de gobierno en órganos desconcentrados de la administración pública municipal, esto significa que si antes realizaban funciones de gobierno y administración actualmente se les ha limitado a cumplir y vigilar los encargos del ayuntamiento.
En la Ley Orgánica Municipal se tienen contempladas las Juntas Auxiliares, sin embargo, en la realidad se tienen abandonadas, no les dan presupuesto y en algunos casos las ven como zonas rurales.
En resumen, las juntas auxiliares, deben ser un nuevo nivel de gobierno en el Estado de Puebla para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. De la organización comunal puede surgir un cuarto orden de gobierno, en donde la sociedad pueda organizar a su comunidad desde el municipio, donde las más graves carencias son seguridad y alumbrado público, así como pavimentación.
Corresponde el nuevo Gobierno del Estado, a cargo de Alejandro Armenta y a los actuales presidentes municipales hacer realidad el antiguo deseo de los habitantes de las juntas, que no quieren perder su origen, pero desean ser tomados más en cuenta y habría que realizar reformas a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla.
UNA MINISTRA OBRERA
La Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Loretta Ortiz, dialogó con dirigentes de diversas organizaciones sindicales, de educación superior y empresariales, informó la FROC-Con Labor del Estado de Puebla. La Ministra recibió el reconocimiento al mérito social Constantino Sánchez Romano, que otorga la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos.
En su discurso de bienvenida, el Secretario General de la FROC, René Sánchez Juárez indicó que, por primera vez desde la fundación de dicha organización en 1935 en la sede del recinto sindical se contaba con la presencia de una Ministra de la Suprema Corte y externó su deseo de que sea la representante de los trabajadores en el Poder Judicial.
Estuvieron presentes en la recepción a la Ministra, Cristina Sánchez Pavón, Secretaria General del Sindicato México Incluyente; Jaime Sánchez Juárez, del Jurídico de la FROC; Alma Juárez Bautista, asesora jurídica de Con Labor; Gustavo Reyes Sandoval, supervisor de Educación Normal; Jaime Bonilla Tovar, Rector de la Universidad Madero; Fernando Meléndez Xicoténcatl, Coordinador de la Cooperativa Guadalupe; Carlos Augusto Pérez Hernández, dirigente sindical en el estado de Tlaxcala y Aurelia Romero de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos.
CASOS Y COSAS
Petróleos Mexicanos (PEMEX), en colaboración con la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la Coordinación Nacional de Protección Civil, ofreció una capacitación sobre el reforzamiento estratégico de protocolos de atención a emergencias y manejo de riesgos de hidrocarburos a directores de Protección Civil pertenecientes a los 28 municipios poblanos por donde cruzan poliductos y gasoductos de la empresa pública.
La Comisión Permanente del Congreso de la Union, fijó su postura ante las medidas adoptadas por el gobierno de Estados Unidos. Los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC fijaron su postura con respecto a las medidas adoptadas por el Presidente Donald Trump. Por Puebla participó por el PRI el Senador de la República poblano Néstor Camarillo Medina quien dijo que nos enfrentamos un panorama en el que los problemas de seguridad, migración y narcotráfico se han convertido en excusas para que otros intervengan en lo que es responsabilidad del Gobierno Mexicano y no podemos permitir que vengan a dictarnos lo que debemos hacer. Vamos a proponer unidad y estrategia, mesas de diálogo para que juntos podamos salir de este bache. La patria siempre será primero. Hoy México nos necesita unidos, haciendo equipo y un solo frente.
leticia_montagner@hotmail.com
clh
Anteriores
Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.