Alejandro Carvajal y Mario Riestra, los mejores posicionados para la alcaldía de Puebla, según el último sondeo del BEAP
Faltando un año y unos pocos días para la sucesión de 2024, el político mejor posicionado para competir por la alcaldía de la ciudad de Puebla es el diputado federal Alejandro Carvajal Hidalgo, al ser el único que podría derrotar por una ventaja holgada a todos los aspirantes a ese cargo público. Su ventaja consiste en una combinación de ser parte de una marca fuerte, que es Morena –o en realidad la alta aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador en la capital–, que son muy reducidos sus negativos y tiene un buen desempeño como legislador, pese a que es poco conocido por el electorado.
La segunda figura también es un diputado federal, se trata del panista Mario Riestra Piña, quien es el único suspirante de la oposición que podría ser un fuerte rival para la 4T en la capital. Sus posibilidades radican en que es bien visto en su desenvolvimiento como legislador, que es muy conocido entre la población y que tiene un largo recorrido por la geografía del municipio de Puebla. Aunque también es muy elevado su rechazo por sus incumplimientos como representante popular.
Y en tercer lugar se ubicaría un segundo miembro de Morena, que es el diputado local José Iván Herrera Villagómez, que también se muestra como un contendiente que puede derrotar a todos los suspirantes de la oposición, aunque con un margen muy inferior al de Alejandro Carvajal.
Una de las conclusiones más fuertes que arroja este estudio es que el binomio AMLO-Morena parece ser, por ahora, un muro infranqueable para evitar que la oposición vuelva a ganar la alcaldía de Puebla, que actualmente es gobernada por una coalición del PAN, el PRI y el PRD. Y anticiparía un regreso de la 4T al poder en el municipio de la capital, luego del fiasco de gestión de la primera edil morenista, Claudia Rivera Vivanco.
Según el BEAP –que ha acertado en los ganadores de las últimas disputas del ayuntamiento de Puebla— la popularidad de Andrés Manuel López Obrador está en un nivel muy superior, ya que el 61.2 por ciento aprueba la gestión del presidente de la República y otra franja, del 17.3 por ciento, lo califica “más o menos” en su desempeño, lo que le acaba dando un 78.5 por ciento de percepción positiva. Esta última cifra contrasta severamente con el índice de abierta desaprobación del presidente de México, que es de solo el 19.4 por ciento.
En cambio, el edil de la capital, Eduardo Rivera Pérez, tiene una aprobación del 44 por ciento y una calificación “de más o menos” del 17 por ciento, que en conjunto le da una calificación promedio de 6.60 puntos. El problema para el alcalde panista es que su desaprobación es 8 puntos arriba que AMLO y 9 puntos con respecto al gobernador morenista del estado de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina.
Otra medición importante del BEAP es que, si en este mes de mayo fuera la elección de edil de la capital, Morena vapulea a todos sus rivales, pues tendría el 40.5 por ciento de los votos, contra el 16.5 por ciento del PAN y el 5.9 por ciento del PRI.
Es decir, Morena supera por 24 puntos al PAN, que es una ventaja de dos a uno. Nada que ver con los 15 puntos con que el panista Eduardo Rivera derrotó –en 2021, fecha de la última contienda— a la morenista Claudia Rivera, que buscaba reelegirse como alcaldesa.
Por alianzas electorales, Morena, PT y el Partido Verde Ecologista de México juntos, lograrían el 50.1 por ciento de la votación, contra el 23.2 por ciento de una coalición formada por el PAN, el PRD y el PRD. Es decir, se mantiene la ventaja de dos a uno de la 4T en contra de la oposición, mientras que Movimiento Ciudadano tendría el 3.6 por ciento de los sufragios, una cifra honrosa frente al PVEM, el PT y el PRD, que no llegarían cada uno de ellos al 1 por ciento de la posible votación de 2024.
Los suspirantes
La encuesta del BEAP midió a nueve figuras que estarían interesadas en buscar la candidatura de la capital o son mencionados en espacios de opinión pública. Ellos son: los morenistas Alejandro Carvajal Hidalgo, Iván Herrera Villagómez, Rodrigo Abdala y Olivia Salomón Vivaldo, así como los panistas Mario Riestra Piña, Oswaldo Jiménez López y Genoveva Huerta Villegas; y en solitario Fernando Morales Martínez, el dirigente del Partido Movimiento Ciudadano, además de Blanca Alcalá Ruiz, del PRI.
Se dejó fuera a personajes como los priistas Néstor Camarillo Medina, quien dirige el PRI; el empresario José Budib y el legislador local Jorge Estefan Chidiac; a los panistas Ana Teresa Aranda y Humberto Aguilar Coronado, y a los miembros de la 4T Nora Merino Escamilla, Leobardo Rodríguez, Ignacio Mier Velazco y Alejandro Armenta Mier, pese a que los dos últimos están enfocados en buscar la postulación al gobierno del estado.
Una pregunta clave es, de todos los que fueron medidos, si la gente estaría dispuesta a votar por alguno de ellos, resultando que:
El más votado sería Alejandro Carvajal con el 54.2 por ciento, seguido de Iván Herrera Villagómez con el 47.7 por ciento, lo que implica una fuerte ventaja de dos aspirantes morenistas.
En el tercer lugar aparece Mario Riestra Piña, que apenas toca los 40 puntos, al tener 39.6 por ciento de intención del voto.
Olivia Salomón, la secretaria de Economía del gobierno estatal, no sale mal colocada al tener el cuarto lugar con el 34.1 por ciento de la intención del voto, que apenas estaría 5 puntos debajo de Mario Riestra y siete puntos arriba de Rodrigo Abdala, el delegado de Bienestar, que tiene el 27 por ciento de posibles electores.
Mario Riestra en mucho supera a los otros integrantes de la oposición, ya que Oswaldo Jiménez tendría el 30 por ciento de posibles sufragios, Genoveva Huerta el 21.8 por ciento y hasta el fondo de la tabla la priista Blanca Alcalá con el 19.8 por ciento y Fernando Morales con un 10 por ciento de respuestas favorables.
El potencial de Alejandro Carvajal, quien nació en la política local como dirigente de El Barzón y ya repite dos veces como legislador federal del distrito VI de la capital, es que es muy bien valorado en su desempeño como diputado, por sus propuestas y sobre todo, su identidad con AMLO.
Es muy interesante este aspecto: Alejandro Carvajal es identificado por el 10 por ciento de los encuestados, Olivia Salomón por el 8.9 por ciento e Iván Herrera por el 4.4 por ciento, pero por el hecho de ser de Morena y tener identidad con López Obrador, los eleva entre el 34 y el 54 por ciento de la posible votación que habría en la siguiente elección.
En cambio, Blanca Alcalá Ruiz, Mario Riestra y Genoveva Huerta son muchos más conocidos que los morenistas.
Sin embargo, resulta sorprendente que Blanca Alcalá es conocida por el 78.6 por ciento de la población, pero en el posicionamiento del voto su índice se desploma a menos del 20 por ciento, como reflejo de un fuerte antipriismo en la capital del estado.
En un careo entre los aspirantes medidos por el BEAP, en el hipotético escenario de que compitan Alejandro Carvajal y Mario Riestra, ganaría el legislador de Morena con el 42 por ciento de la posible votación, que supera por casi 18 puntos al diputado panista, que tendría el 24.7 por ciento de los sufragios.
Si esa misma contienda se diera de Mario Riestra contra los demás aspirantes de Morena, el resultado sería que Iván Herrera le ganaría al panista por 8 puntos, Rodrigo Abdala por 9 por ciento y Olivia Salomón por 12 por ciento.
En resumen, por ahora, faltando unos seis meses para la elección de candidatos, la mejor opción para la 4T es Alejandro Carvajal, si la candidatura fuera para el género masculino, y para Olivia Salomón si se opta por candidatura femenina.