No convence ninguna de las aspirantes a la presidencia del IEE

Del grupo de 12 finalistas para ocupar la presidencia del Instituto Estatal Electoral de Puebla (IEE), cuatro de las aspirantes son las que tienen más posibilidades y entre ellas se podría definir el cargo. Sin embargo, hasta ahora ninguna acaba de convencer, pareciera que nadie logra demostrar tener la suficiente experiencia y conocimientos para encabezar los comicios que definirán la sucesión de 2024.

La presidencia del IEE tendrá que ser para una mujer y mañana inician las entrevistas a las 12 concursantes que llegaron hasta la parte final de la designación.

En opinión de los conocedores del tema, lo más prudente es que se declare desierto el proceso de selección, que tentativamente se tendría que definir el próximo 22 de agosto. Aunque tampoco hay una fecha estricta para designar a la nueva funcionaria electoral.

A más tardar el 3 de noviembre se tendría ya que tener una nueva presidenta del IEE, pues llegaría a esa responsabilidad exactamente un año antes del inicio formal del próximo macroproceso electoral, que servirá para literalmente renovar todo, desde los alcaldes hasta el presidente de la República, pasando por los diputados locales y federales, así como los senadores y la figura más importante para el estado de Puebla: el siguiente gobernador.
 

Puebla tiene dos peculiaridades que demandan que la nueva presidenta del IEE sea una mujer suficientemente experimentada en el dominio de la legislación electoral y lo más importante, la operatividad del instituto:

Primera peculiaridad: en términos reales, Puebla es la entidad del país que más candidaturas tiene que definir el órgano electoral local, por tener el mayor número de municipios postulando aspirantes a alcaldes y sus respectivas planillas de regidores, así como un alto número de diputados locales.

El estado que más municipios tiene en el país es Oaxaca con 570, pero alrededor de 400 se definen por usos y costumbres. Y en segundo lugar es Puebla con 217 demarcaciones, que el año pasado significó procesar más de 30 mil registros de aspirantes a candidatos.

La segunda peculiaridad: es que en el proceso electoral de 2021, “el talón de Aquiles” del IEE fue el procesamiento de miles de solicitudes de candidaturas, que entregaron los partidos de última hora y que en muchas ocasiones, todavía se modificaron después del cierre del proceso de admisión de documentos.

Esa situación puso en riesgo la estabilidad de los comicios, ya que se vencieron los plazos para designar candidatos y provocó errores en la impresión de boletas y actas de escrutinio.

Ese grave problema, hasta el momento, no está resuelto. El IEE pugna por captar la información únicamente por una plataforma digital y los partidos, se niegan a ese proceso, defienden el derecho de entregar la documentación física y que el órgano resuelva todas las complicaciones.

La nueva presidente del IEE tendrá que llegar a destrabar ese enorme conflicto.

Las cuatro suspirantes

De las 12 finalistas, se considera que las cuatro con mayores posibilidades de llegar a la presidencia del IEE. Ellas son: América Serrano García, Blanca Yassahara Cruz García, Itzel Eugenia Morales Ortiz y Yesenia Nava Manzano.

Fuentes conocedoras del tema indican que quien tendría la mayor experiencia y preparación es América Serrano García, quien ya ocupó cuatro cargos en el IEE, que es haber sido secretaria privada y analista de la presidencia de este organismo, jefa de Departamento y secretaria ejecutiva del área de conducción del instituto.

El problema que enfrenta y todo indica que le impediría llegar, es que fue secretaria privada de Jacinto Herrera Serralonga, el presidente del IEE en 2018, cuando el órgano toleró el fraude electoral en los comicios de gobernador a favor de la entonces aspirante del PAN, Martha Erika Alonso Hidalgo.

Se dice que en la 4T quien es vista con más simpatías es Blanca Yassahara Cruz García, quien tendría una opinión favorable de consejeros y funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE). El problema es que parece más ser un asunto de simpatías, que de reconocer méritos.

Cruz García tiene una experiencia muy limitada. Esta mujer fue vocal de Organización Electoral del IEE, que es uno de los cargos más importantes. Sin embargo, esa responsabilidad fue en un breve periodo y únicamente como encargada de despacho. Esa función la tuvo del 17 de noviembre de 2018 al 15 de enero de 2019. Fuera de eso ha sido parte de una junta distrital.

Yasenia Nava Manzano tendría como importante carta de presentación que ha sido vocal de Capacitación de la Junta Local del IEE. El problema que la persigue es que, en abril de 2019, cuando llegó a ser parte de la Junta Distrital 12 de Puebla se cuestionó que su designación fue un asunto de tráfico de influencias y nepotismo por ser hija de Lucia Manzano, quien es consejera del INE.

Sin contar que Nava Manzano no es abogada y siempre se ha considerado que ha sido una carencia en su desempeño.

La cuarta aspirante es Itzel Eugenia Morales Ortiz que tiene como antecedentes haber sido analista especializada y consejera distrital del INE.