Arranca elección en el SNTE; Alfredo Gómez, a la cabeza de la sección 51

Tras dos años de una larga, tortuosa y exasperante espera por fin ya está listo el proceso de renovación de dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que por primera vez se definirá por el voto directo y secreto de maestros y personal de apoyo. La convocatoria a los comicios se hará pública entre este viernes y el siguiente lunes. En el caso de la sección 51 del SNTE, que corresponde a los docentes del ámbito estatal, quien llega como puntero a esta etapa de la contienda es Alfredo Palacios Gómez, quien representa una corriente renovadora de la estructura de la organización gremial.

El aplazamiento de 24 meses de la elección –ya que originalmente se tenía prevista para diciembre de 2020— provocó un proceso de depuración entre los 11 aspirantes que empezaron a hacer proselitismo para buscar la secretaría general de la sección 51 del SNTE, quedando solamente tres finalistas: Alfredo Palacios Gómez, Dinora García Hernández y Felipe Neri Morán Álvarez, que ocupan las carteras se secretarios de Créditos, Fondo de Ahorro y Tesorería, respectivamente, en el actual Comité Ejecutivo del sindicato.

Y a su vez, entre ellos se han definido dos bloques que polarizan. Por un lado, se ubican Felipe Neri y Dinora García que representan a los grupos tradicionales del sindicato, que llevan décadas con el control de la organización y se destacan por tener un ostentoso nivel económico de vida que es muy superior, alejado, al desarrollo socioeconómico del grueso de los maestros de educación pública.

Por otro lado, Alfredo Palacios encabeza una corriente que propone renovar, por lo menos a la mitad, de la estructura de 54 secretarios del Comité Ejecutivo del SNTE 51, en donde hay una dinámica en la cual cada vez que se elige una nueva dirigencia todos los integrantes de la cúpula gremial cambian de cargos, pero siguen siempre los mismos al paso de los años en el control de la agrupación magisterial.

Dinora García Hernández es una polémica activista –tal como se ha narrado en varias ocasiones en este espacio— que se ha visto involucrada en acumular privilegios y presuntamente traficar con plazas de maestros. Alguna vez brotó el escándalo de que uno de sus hijos, siendo apenas un adolescente, obtuvo una plaza de tiempo completo que miles de maestros no alcanzan nunca a lo largo de décadas de trabajo.

Originaria de la Sierra Norte de Puebla, García Hernández lleva unos 20 años buscando la secretaría general del sindicato, empresa en la que ha fracasado paulatinamente, pero eso no ha impedido que siempre tenga cargos sindicales relacionados con el manejo de los recursos económicos del SNTE 51, como ocurre actualmente en que es la titular del Fondo de Ahorro para el Bienestar, que administra una bolsa de varios cientos de millones de pesos.

Uno de los errores graves que cometió –en el actual proceso de búsqueda de nuevos dirigentes— es que, en octubre del año pasado, con pretexto de su cumpleaños, organizó un desayuno para promover su proyecto electoral.

Al encuentro acudieron unos mil 200 docentes y lejos de que esa respuesta se viera como una muestra de fuerza política de Dinora García, en redes sociales y círculos de maestros brotaron duras críticas por el alto costo del evento, que implicó entre otras cosas, contratar a 220 empleados entre meseros, cocineros, acomodadores de autos y músicos. Un fuerte contraste con muchos de los profesores asistentes a ese encuentro, que no tienen base laboral o sus salarios oscilan entre lo 8 y los 10 mil pesos al mes. Por si fuera poco, se exhibió que la festejada posee –y llegó a la fiesta— en una camioneta de un valor superior al millón de pesos.
 

Felipe Neri Morán Álvarez lleva tres intentos por alcanzar la secretaría general del SNTE 51. Tiene una importante estructura de promoción entre los maestros de todas las regiones del estado. Sin embargo, su popularidad se ha venido a menos cuando se ha exhibido su cercanía con la organización Antorcha Campesina, la cual es una agrupación que genera malestar en amplios sectores de las bases magisteriales.

Otro aspecto negativo que pesa mucho en su contra es lo que algunos lo califican como un personaje carente de convicciones o de carácter camaleónico, ya que en algún momento fue dirigente del sector popular del PRI en la capital del estado. Luego militó en el Partido Nueva Alianza. Posteriormente fue morenovallista y cercano a los intereses del PAN. Ahora, se quiere mostrar como integrante de la 4T, del movimiento obradorista.

Alfredo Palacios Gómez en algún momento le generaron una campaña de ataques para acusarlo de ser el candidato oficial, que era el “delfín” del dirigente saliente Jaime García Roque. Sin embargo, tuvo la habilidad de enfrentar esa acusación retando a que se presentara alguna prueba que demostrara esa relación de cercanía. Nunca nadie pudo ofrecer alguna fotografía en que ambos estén juntos o en un mismo evento.

La principal crítica en su contra, pero que al mismo tiempo se ha convertido en una fortaleza, es que no proviene de los grupos tradicionales de control del SNTE 51 y es la primera vez que busca la secretaria general. Por eso ha logrado afianzar una corriente de buscar renovar a la estructura gremial.

Un factor que le ha dado mucha popularidad es que mientras Dinora García y Felipe Neri han presionado a directores y supervisores escolares para que obliguen a maestros a llenar sus actos de proselitismo, Palacios Gómez ha desplegado un discurso de libre participación y en contra de la coacción a los profesores.

Hasta ahora la ventaja más grande que ha obtenido Alfredo Palacios es que nadie lo ha acusado de vender plazas o cobrar por trámites en el sindicato, lo que no ocurre con los otros contrincantes que arrastran muchas historias de abusos.

La convocatoria

El padrón de maestros y personal de apoyo del SNTE 51 ya está depurado, para evitar que puedan votar docentes que militan en otros sindicatos. Lo único que falta es definir las fechas del proceso electoral, lo que podría ocurrir a más tardar la próxima semana.

Habrá quince días para los registros de candidatos y 15 días de campaña electoral. Se estima que la elección será a medidos o finales de febrero próximo.

Ayer los aspirantes fueron convocados a la dirigencia nacional del SNTE para afinar los detalles de la competencia electoral, que luego de dos años de aplazamientos, parece ahora si estar llegando a una etapa de desenlace.