La violencia ejercida hacia las mujeres desde la idea del Rey y el Amante
El mes pasado, en la Ciudad de México, sentenciaron con 38 años de prisión a un tratante de origen tlaxcalteca. A pesar de ello, las redes de tratantes siguen operando y los hombres continúan demandando a las víctimas de explotación sexual. ¿Por qué esta masculinidad a pesar de tener algunas sanciones se sostiene y reproduce? ¿Por qué esta masculinidad va enseñando a los niños, adolescentes y jóvenes que a las mujeres y niñas se les puede violentar, explotar sexualmente y usarlas como objetos sexuales?
Karl Jung, psicoanalista suizo, afirmó que el hombre socializado en la cultura patriarcal construye su identidad a partir de los arquetipos de la masculinidad. Por su parte, Gillette D. y Moore R. (1993), encontraron que las características de la masculinidad pueden ser resumidas en alrededor de cuatro arquetipos fundamentales, a saber:
Arquetipo del Rey, “…es el que busca permanentemente ejercer el poder y el control, porque necesita que se le obedezca y que se le reconozca su autoridad”.
Arquetipo del Mago, “…es aquel que ‘lo sabe todo’ y siempre tiene la razón y tiene mucho poder de convencimiento sobre las demás personas…”.
Arquetipo del Amante, “El hombre que vive este arquetipo es el que organiza su vida alrededor de las aventuras sexuales”, le gusta tener varias mujeres a la vez.
En la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual identificamos dos arquetipos coexistiendo en el mismo hombre, por un lado, el Amante, es el hombre que debe reafirmarse a partir de sus encuentros sexuales, no importando si se dan a través de la generación de mercados de explotación de mujeres y niñas. Por otra parte, ese mismo hombre actúa desde el arquetipo del Rey, pues ejerce su poder sobre mujeres y niñas vulnerables, ya sea a través del dinero o de la violencia. El Dr. Emilio Maus Ratz, en su artículo “El papel de la demanda en la trata de personas”, especificó que en un estudio realizado en nueve países (Canadá́, Colombia, Alemania, México, Sudáfrica, Tailandia, Turquía, Estados Unidos y Zambia), de las mujeres que ejercen la prostitución, vivieron las siguientes violencias:
95 por ciento de mujeres en situación de prostitución ha experimentado acoso sexual.
64 por ciento ha sido amenazada con un arma.
73 por ciento ha sido atacada físicamente.
57 por ciento ha sido víctima de violación; de éstas, 59 por ciento ha sido víctima de violación en más de cinco ocasiones.
50 por ciento de las mujeres sufrieron lesiones traumáticas.
Sonia Sánchez, sobreviviente a la explotación sexual en Argentina, reafirma lo que se ha dicho en el diagnóstico antes mencionado, al decirnos que en “… la prostitución no hay afecto ni caricias ni abrazos. Hay manoseos y violencia. Cómo te vas a enamorar de alguien que te manosea, que te viola. Que te paga para penetrarte como él quiere”. El próximo sábado 9 de julio, desde el Centro Fray Julián Garcés, en coordinación con las Organizaciones de la Iniciativa Popular contra la Trata de Mujeres y Niñas y con la presencia de una delegación del Comité del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, realizaremos la Jornada de reflexión sobre la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y políticas públicas. Para mayor información pueden visitar la página de Facebook del Centro. Una de las ponentes será Sonia Sánchez, quien nos compartirá sus reflexiones sobre las múltiples violencias que los hombres generamos en las mujeres víctimas de este delito.
*Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C.
Anteriores
![](http://admin.municipiospuebla.mx/sites/default/files/styles/thumbnail-autores/public/fermin_alejandro_garcia.jpg?itok=TW6s_Cwh)