Cuatro animales mexicanos se descubrieron en 2024

Diversos científicos dieron a conocer en 2024 animales recién descubiertos, como una culebra, una mosca, un murciélago y un pez mediante la publicación de artículos científicos.

Algunas de las adiciones de este año a las especies de México son las siguientes.

1.-Lábrido de cola con manchas. (Halichoeres sanchezi). A unas 60 horas navegando desde Manzanillo, Colima, se encuentra el Archipiélago de Revillagigedo. Cerca de San Benedicto, una de las cuatro islas que lo conforman, científicos de Estados Unidos y México encontraron y recolectaron ocho ejemplares de un pez de la familia de los lábridos, caracterizados por sus labios carnosos.

Su tamaño varía de aproximadamente 2.5 centímetros hasta alrededor de 15 centímetros. Las hembras son más pequeñas que los machos y presentan una coloración principalmente blanca con lineas rojas y puntos negros. Los machos son de un color que va de rojo anaranjado a amarillo en su vientre con una banda negra en la base de su cola, de acuerdo con la investigación publicada en “PeerJ”.

2.- Culebra listonada de montaña de Ahumada. (Thamnophis ahumadai). Un par de cadenas montañosas del centro de Jalisco son el único hábitat conocido de esta especie descubierta por científicos mexicanos, quienes recolectaron individuos de la familia de las culebras debajo de rocas y troncos cerca de cuerpos de agua. Al analizarlas, determinaron que se trataban de organismos distintos a los descritos con anterioridad.

Un macho hallado en Cumbre de Guadalupe midió casi 50 centímetros de longitud. Su coloración es café chocolate con múltiples manchas negras. Presenta líneas amarillas hasta la punta de su cola, detalló un estudio publicado en Herpetozoa. Ya que su distribución es muy limitada, sus descubridores recomendaron otorgarle el nivel más alto de protección.

3.- Mosca blanca en tronadora. (Aleuropleurocelus tecomastans). Mientras recolectaba pupas (capullos que encierran a los insectos durante su metamorfosis de larva a adulto), de ejemplares de moscas blancas en Acapulco, Guerrero, un investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), encontró unas que desconocía debajo de hojas de tronadora (Tecoma stans), árbol también conocido como lluvia de oro o saúco amarillo debido a sus flores de ese color.

Después de analizarlas, resultaron ser una nueva especie, cuya segunda parte (sufijo) del nombre científico es una referencia a la planta en las que fueron halladas. Las pupas semiovalada y negras miden de 550 a 650 micrómetros de largo por 300 a 400 micrómetros de ancho, se lee en la investigación publicada en la Revista Mexicana de Biodiversidad.

4.- Murciélago mula de León Paniagua. (Corynorhinus leonpaniaguae). Los bosques de pinos ubicados en cañones y pendientes del norte de la Sierra Madre Oriental y las montañas de Coahuila son el hogar de esta nueva especie de murciélago encontrado por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la UAEM y la Universidad Veracruzana.

Tiene un pelaje que varía de color parduzco a grisáceo con bases oscuras y puntas un poco más claras. En su vientre es bicolor con bases marrones, indica el estudio publicado en PLoS ONE. Según las observaciones de su mandíbula, podría alimentarse presas más duras que otras especies.

Y como colofón, de acuerdo al diario Reforma, se descubrieron los restos de un dinosaurio que llamaron Tiranosaurio de Coahuila (Labocania aguillonae).

Hace 72 millones de años aproximadamente vivió un tiranosáurido en lo que actualmente es el Municipio de General Cepeda en Coahuila. A partir de la reconstrucción de restos de un adulto joven, científicos del Museo del Desierto y de la Universidad de Bath descubrieron que era una nueva especie que medía cerca de 6.3 metros de longitud cuando murió.

Al final del período Cretácico, Norteamérica estaba dividida en dos masas terrestres: Laramidia en el oeste y Appalachia en el este. Los animales del género Labocania, considerados tiranosaurios, dominaban el sur de Laramidia, según la investigación publicada en Fossil Studies

Coahuila se encuentra en esta parte y, a decir de los investigadores, podría ser uno de los sitios de mayor diversidad de dinosaurios del mundo. ​

leticia_montagner@hotmail.com

 

clh

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.